Utilidad de los medios imagenológicos en la pericarditis tuberculosa
Resumen
El bacilo de la tuberculosis existe hace 3 millones de años. Esta es una enfermedad infectocontagiosa causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis. Básicamente se puede presentar de tres formas: tuberculosis pulmonar, miliar y extrapulmonar, dentro de esta última se encuentra la tuberculosis pericárdica. En el caso específico de la Imagenología se han descrito signos radiológicos con importantes hallazgos en el área cardíaca. El ecocardiograma podría considerarse como el mejor método diagnóstico no invasivo para detectar la presencia de engrosamiento pericárdico y derrame pericárdico con o sin fibrina. La tomografía axial computarizada de tórax proporciona una excelente evaluación de la anatomía del corazón y el pericardio, el grosor del mismo y la presencia de líquido entre sus capas. El estudio mediante tomografía por emisión de positrones (PET) puede ser muy útil para discriminar la pericarditis tuberculosa de la idiopática. La resonancia magnética es muy sensible para valorar la estructura miocárdica, la función, la inflamación y la fibrosis. La infección pericárdica por tuberculosis sigue constituyendo un problema de salud mundial y su diagnóstico un reto para los especialistas que la enfrentan, lo que requiere de varias técnicas de imágenes diagnósticas y de pruebas bacteriológicas, en aras de lograr su confirmación.
Descargas
Citas
1. Palma López ME. Escrófula, forma frecuente de tuberculosis extrapulmonar. Presentación de un caso. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 10 Feb 2020];16(3):387-94. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1274/1833
2. Chaves W, Buitrago JF, Dueñas A, Bejarano JC. Acerca de la tuberculosis extrapulmonar. Repert Med Cir. 2017;26(2):90-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2017.04.004
3. Elkington P, Tebruegge M, Mansour S. Tuberculosis: An Infection-Initiated Autoimmune Disease? Trends Immunol. 2016;37(12):815-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.it.2016.09.007
4. Mutyaba AK, Ntsekhe M. Tuberculosis and the Heart. Cardiol Clin. 2017;35(1):135-144. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ccl.2016.08.007
5. Lagoeiro Jorge AJ, de Andrade Martins W, Batista da Costa WL, Kiyomura Rosslli A, Chaves Ferreira Coelho L, Nobre Soussume WS. Pericarditis constrictiva por tuberculosis, una condición de difícil diagnóstico. Insuf Card. 2018;13(2):97-100.
6. Orozco-Andrade I, Acosta-Loya JA, Bravo-Rodríguez G, Martínez-Lozano FN, Enríquez-Porras A, Espinoza-Hernández ME, et al. Epidemiología de tuberculosis pulmonar en población migrante. Neumol Cir Torax. 2018;77(2):125-131.
7. Ramírez-Lapausa M, Menéndez-Saldaña A, Noguerado-Asensio A. Tuberculosis extrapulmonar, una revisión. Rev Esp Sanid Penit. 2015;17(1):3-11. DOI: https://doi.org/10.4321/s1575-06202015000100002
8. Álvarez Torrecilla LC, Ruiz Fuentes A, Flores López EN. Enfermedad pericárdica por mycobacterium tuberculosis y embolismo pulmonar paciente con fracaso inmune reporte de caso y revisión de la literatura. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2016 [citado 13 Feb 2020];22(1):43-6. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/630/pdf_37
9. Song HJ, Park YS, Seo DW, Jang SJ, Choi KD, Lee SS, et al. Diagnosis of mediastinal tuberculosis by using EUS-guided needle sampling in a geographic region with an intermediate tuberculosis burden. Gastrointest Endosc. 2010;71(7):1307-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gie.2010.01.059
10. Fanlo P, Tiberio G. Tuberculosis extrapulmonar. An Sist Sanit Navar. 2007;30(Supl. 2):143-62.
11. Miranda WR, Oh JK. Effusive-Constrictive Pericarditis. Cardiol Clin. 2017;35(4):551-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ccl.2017.07.008
12. Caro Fernández FJ, Isasti Aizpurua G, Manovel Sánchez A, García Lizana M, Gómez Menchero A, Roa Garrido J, et al. Constricción pericárdica. Una presentación atípica. Cardiocore. 2018;53(3):e1-e3. DOI: http://doi.org/10.1016/j.carcor.2017.10.002
13. Echeverri D, Matta L. Pericarditis tuberculosa. Biomédica. 2014;34(4):528-34. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2064
14. Díaz Angulo C, Méndez Díaz C, Rodríguez García E, Soler Fernández R, Rois Siso A, Marini Díaz M. Hallazgos de imagen de las masas cardíacas (parte II): tumores malignos y lesiones pseudotumorales. Radiología. 2016;58(1):26-37. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2015.07.004
15. Miranda WR, Oh JK. Constrictive Pericarditis: A Practical Clinical Approach. Prog Cardiovasc Dis. 2017;59(4):369-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pcad.2016.12.008
16. Chang SA. Tuberculous and Infectious Pericarditis. Cardiol Clin. 2017;35(4):615-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ccl.2017.07.013
17. Chin A, Chisala C. Letter to the Editor – TB or not TB? That is the question. Heart Rhythm. 2019;16(1):e1. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2018.08.010
18. Danwade TA, Narasimhan C. Reply to the Editor – TB or not TB: That is the question. Heart Rhythm. 2019;16(1):e1-e2. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2018.08.011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.