Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Infarto agudo de miocardio en cuatro hospitales de atención secundaria en Cuba en la era COVID-19

Introducción: Las características clínico-epidemiológicas en el diagnóstico, evolución y  tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la era  COVID-19 dependen de varios factores.

Objetivo: Precisar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en el curso de la COVID-19.

Método: Se realizó un estudio observacional en cuatro hospitales de atención secundaria en Cuba. Se utilizaron las siguientes variables: número de ingresos por infartos, mortalidad hospitalaria, tiempo de demora mayor de 4 horas desde el inicio de los síntomas y la llegada a la primera asistencia médica y el porcentaje de trombólisis. Se definieron dos grupos, los ingresados entre el 1 de marzo al 30 de septiembre de 2019 (Grupo I) y los ingresados en igual período pero del 2020 (Grupo II). Las comparaciones entre ambos grupos se realizaron utilizando el test de Chi cuadrado.

Resultados: Existió una disminución de 53 ingresos por infarto agudo de miocardio en Las Tunas (112 vs. 159, p<0.05), con un incremento del número de ingresos en el Hospital Enrique Cabrera en los pacientes del grupo II (98 vs. 68, p<0.05). Se incrementó el número de fallecidos y la mortalidad hospitalaria en el grupo II en todos los centros con relación al grupo I. En la mayoría de los centros se incrementó la demora desde el inicio de los síntomas y la llegada al lugar de la primera asistencia médica. El porciento de trombólisis fue superior al 50% en la mayoría de los centros en el grupo II.

Conclusiones: Las características de la COVID-19 pueden modificar aspectos clínicos y epidemiológicos en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Maikel Santos Medina, Juan A. Prohías Martínez, Geovedy Martínez García, Mario J. Gómez Fernández, Maidelis Prieto Guerra, Yiliam Blanco Pérez, Miguel A. Rodríguez Ramos
Pág(s):1-8
807 lecturas
Deformación miocárdica (strain) circunferencial global en pacientes con cardiopatía isquémica

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba y la mayoría de los países desarrollados. La ecocardiografía con rastreo de marcas o speckle-tracking bidimensional (ST-2D) es una técnica reciente en la evaluación de la función cardíaca.

Objetivo: Determinar la relación entre la deformación miocárdica (strain) circunferencial (GCS) medida por ST-2D y el estado de la circulación coronaria, en pacientes con cardiopatía isquémica.

Método: Se realizó un estudio analítico, transversal, con 55 pacientes con indicación de coronariografía a los que se les realizó ecocardiograma para medir la GCS mediante ST-2D, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ, La Habana, Cuba), durante un año. Se crearon dos grupos: con enfermedad coronaria significativa (ECS=32) y no significativa (ECNS=23). Se utilizó SSPS para análisis de los resultados.

Resultados: La edad promedio fue mayor en ECS (55,6 ±9,3 vs. 61,8±8,8; p=0,014). Predominaron los hombres con ECS (47,3%), los hipertensos (ECS=90,6% y ENCS=65,2%; p=0,02) y los fumadores (ECS=59,4% y ENCS=17,4%; p=0,002). El diagnóstico más frecuente fue la angina crónica estable (87%). En ECS predominó la enfermedad de tres vasos (75%). La GCS fue menor en ECS [(-19,5±3.8 vs. -25,2±5,7; p=0,033); área bajo la curva = 0,208]. No hubo diferencias en GCS, según el número de vasos significativamente enfermos.

Conclusiones: Los resultados encontrados no justifican el empleo de la GCS por ST-2D para discriminar la presencia o no de ECS.

Idalys Román-Fernández, Aylen Pérez-Barreda, Adrián Naranjo-Domínguez, Angel Y. Rodríguez-Navarro, Oscar A Alfonso-Montero
Pág(s):9-18
838 lecturas
Valor pronóstico del speckle-tracking bidimensional en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica

Introducción: El estudio ecocardiográfico mediante speckle-tracking ha emergido como un novedoso método para la evaluación cuantitativa de la función miocárdica y se ha correlacionado con la presencia de enfermedad coronaria.

Objetivo: Determinar el valor pronóstico de la deformación miocárdica (strain) por speckle-tracking bidimensional en la evolución de pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica.

Método: Estudio longitudinal prospectivo analítico con 51 pacientes a los que se realizó ecocardiograma con evaluación de la deformación (strain) longitudinal global por speckle-tracking bidimensional y coronariografía en el CIMEQ entre 2016 y 2018. Se siguieron los eventos cardíacos graves (infarto de miocardio, muerte cardíaca y por otras causas, enfermedad cerebrovascular y necesidad de nueva revascularización).

Resultados: El 70,6% de los enfermos resultaron ser del sexo masculino, el 81,4% mayores de 50 años y 81,4%, fumadores. El 65,0% tenía enfermedad coronaria significativa y 55,0% de los casos fueron revascularizados. Se registraron 4 muertes (7,8%) y un infarto no fatal (2,0%). Los pacientes con deformación longitudinal global ≤ -15% (en valores absolutos) tuvieron mayor frecuencia de eventos cardíacos graves (p=0,02).

Conclusiones: La deformación longitudinal global medida por speckle-tracking bidimensional no pudo predecir la presencia de enfermedad coronaria, pero sí los eventos cardiovasculares graves en los enfermos con enfermedad coronaria significativa.

Ángel Y. Rodríguez Navarro, Aylen Pérez Barreda, Ronald Aroche Aportela, Katia Ravelo Llanes, Idalys M. Román Fernández, Joanna de Zayas Galguera
Pág(s):19-31
439 lecturas
Valor del strain longitudinal global en la detección precoz de cardiotoxicidad inducida por quimioterapia

Introducción: Los avances en la detección precoz y el tratamiento del cáncer han reducido de manera significativa la mortalidad. El resultado neto es el surgimiento de una cohorte de pacientes cuya supervivencia es suficiente para evidenciar los efectos secundarios de las terapias utilizadas. La cardiotoxicidad es el conjunto de enfermedades cardiovasculares derivadas de los tratamientos onco-hematológicos.

Objetivo: Evaluar el papel de la deformación miocárdica (strain) longitudinal global en la detección precoz de cardiotoxicidad en pacientes con tratamiento quimioterápico.

Método: Se realizó un estudio cuantitativo, analítico, longitudinal, prospectivo en 44 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama o linfoma, que iniciaron tratamiento con quimioterapia en el Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, en el período comprendido entre febrero de 2017 y abril de 2018. Se  utilizaron métodos primarios y secundarios para la recolección del dato primario y se emplearon varias pruebas estadísticas para su análisis.

Resultados: Las medias de edad y tiempo de tratamiento fueron de 47,7 años y 5,05 meses, respectivamente. Predominó la hipertensión arterial (18,1%) como factor de riesgo y la mayor cardiotoxicidad (27,8%) en pacientes con disfunción diastólica previa. Entre los que desarrollaron cardiotoxicidad, la variable que demostró mayor afectación fue el strain longitudinal global (p<0,0001), con una reducción de 19,6% respecto al basal.

Conclusiones: El strain longitudinal global es un índice ecocardiográfico de deformación miocárdica, que presentó un valor discriminante significativo con respecto a la cardiotoxicidad en pacientes que recibieron tratamiento quimioterápico.

Saraí Torres González, Sheila Hechavarria Pouymiró, José A. Fernández Cueto, Reinel Álvarez Plasencia, Santa C. González Corrales, Danet Milán Roca
Pág(s):32-43
1994 lecturas
Utilidad de las técnicas de deformación miocárdica (strain) para evaluar cardiotoxicidad en pacientes con enfermedades oncológicas y tratamiento quimioterápico

Introducción: La evaluación de la función miocárdica es fundamental para la toma de decisiones durante el seguimiento de pacientes con enfermedades oncológicas que reciben quimioterapia. Con las técnicas de speckle-tracking bidimensional se puede determinar el grado de deformación de la fibra miocárdica y obtener una medida más directa de la función sistólica que la que aporta la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).

Objetivo: Evaluar la función miocárdica, mediante ecocardiografía, en pacientes con enfermedades oncológicas y tratamiento quimioterápico.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 21 pacientes con diagnóstico de enfermedad oncoproliferativa e indicación de quimioterapia con trastuzumab, en el Hospital de Fuerteventura (España), entre enero de 2017 y mayo de 2020. A todos se les realizó ecocardiograma transtorácico con técnica de speckle-tracking (strain longitudinal global) antes del tratamiento y durante el seguimiento.

Resultados: Predominaron las mujeres (95,2%) con diagnóstico de cáncer de mama (90,5%) y la edad promedio fue de 53,8 años (rango 38-75). La FEVI y el strain longitudinal global fueron normales (100%) antes del inicio de la quimioterapia. Fue necesario suspender el tratamiento en 3 pacientes (14,3%); pero solo en 2 de ellos (9,5%) por cardiotoxicidad detectada por ecocardiografía. Cinco pacientes (23,8%) presentaron síntomas de insuficiencia cardíaca, 1 (4,8%) tenía cardiotoxicidad y en los otros 4 (19,0%) se demostró ausencia de disfunción miocárdica, por lo que se pudo continuar el tratamiento con seguridad.

Conclusiones: El ecocardiograma con técnica de speckle-tracking bidimensional fue de vital importancia para evaluar la función miocárdica y guiar el tratamiento quimioterápico en pacientes con enfermedades oncológicas.

Francisco L. Moreno-Martínez, Samuel Hernández Sarmiento, Cristina V. del Pino Hernández, José A. Gómez Guindal, Carlos E. Rodríguez Camacho
Pág(s):44-50
304 lecturas
Principales medidas anatómicas de las cavidades cardíacas y grandes vasos por tomografía computarizada cardíaca de doble fuente

Introducción: Los avances tecnológicos en tomografía computarizada han hecho posible la evaluación de estructuras pequeñas y móviles, como las arterias coronarias y el resto del corazón. La tomografía cardíaca aporta información anatómica y funcional.

Objetivo: Identificar los valores de las principales medidas anatómicas de las cavidades cardíacas y los grandes vasos, y compararlos con los valores de referencia utilizados.

Método: Se realizó un estudio analítico de investigación y desarrollo con un universo de 325 pacientes normotensos, no obesos, sin enfermedad estructural cardiopulmonar o de grandes vasos, arritmia o enfermedad coronaria significativa, de donde se seleccionaron 100 pacientes por muestreo probabilístico aleatorio simple, a quienes se les realizó tomografía computarizada cardíaca de doble fuente en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Santa Clara, Cuba.

Resultados: Las mediciones ventriculares izquierda y derecha mostraron diferencias con la mayoría de los valores referenciales. Los diámetros de la aorta, aumentaron con la edad, fueron superiores en los hombres y difieren de los valores de referencia con excepción del medido en eje corto de la raíz aórtica en telediástole, y el diámetro en eje corto de la aorta descendente en telesístole. La arteria pulmonar mostró diferencias significativas con relación a los valores de referencia.

Conclusiones: Las mediciones de las cavidades cardíacas y los grandes vasos basados en las técnicas tomográficas constituyen una necesidad en determinados grupos poblacionales para lograr una estandarización adecuada debido a su gran variabilidad en relación a distintas variables. La diferencia significativa con los valores de referencia indica le necesidad de estudios multicéntricos con poblaciones mayores para lograr su homogeneidad.

Mario E. Nápoles Lizano, Margarita Puerto Díaz, Rafael A. Ibáñez Azán
Pág(s):51-58
2367 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Rodolfo E. Morales Valdés, Yoandy López de la Cruz, Ramón E. Romero Sánchez, Rodolfo Morales Mato
Pág(s):59-67
399 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Luis A. Ochoa Montes, Daisy Ferrer Marrero
Pág(s):68-85
2058 lecturas
Leidelen Esquivel Sosa, Yagima Fleites Garcia, Yisel Gonzalez Rios, Yurisandra Jimenez Gonzalez
Pág(s):86-92
1075 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Mario E. Nápoles Lizano, Rafael Ibáñez Azán, Francisco L. Moreno-Martínez, Daylín Ricardo Olivera
Pág(s):93-94
193 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Ferhat Borulu, Bilgehan Erkut
Pág(s):95-99
155 lecturas
Kendry Janero Moliner, Luis M. de la Torre Fonseca, Alejandro Hernández Seara, Zaida Jaime Cabrera, Mª del Carmen Hondares Guzmán
Pág(s):100-103
244 lecturas
Abey Medina Rodríguez, Cecilio González Benavides, Mileidys Hernández Pérez, Conrado Perurena Llamuza, Liubka M. Pérez Mederos, Mery K. Satorre Ley, Ariel García Alemán, Niurka González Morales
Pág(s):104-108
304 lecturas
Alay Viñales Torres, Gustavo J. Bermúdez Yera, Ernesto Chaljub Bravo, Yolepsis F. Quintero Fleites, Rodolfo Morales Mato, Edixon Robaina Cabrera, Oliviert Nazco Hernández, Alain Moré Duarte, Aimé Luis González, Amanda Luis González
Pág(s):109-114
384 lecturas

CARTAS CIENTÍFICAS

Suilbert Rodríguez Blanco, José M. Aguilar Medina, Abel Y. Leyva Quert, Juan A. Prohías Martínez
Pág(s):115-117
158 lecturas

CARTAS AL EDITOR

José O. Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):118-120
222 lecturas
Rodolfo Vega Candelario, Iris O. Vega Yero, Junior Vega Jiménez, Sarai Milián Moreira
Pág(s):120-123
535 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):1-123
158 lecturas
PDF