Bradicardia sinusal en el curso de la COVID-19: Informe de casos
Resumen
Diciembre de 2019 marcó la historia de la medicina moderna, al comenzar a escribirse un nuevo capítulo enfocado en la aparición de una nueva enfermedad denominada COVID-19. A nivel global se tiene registro de más de 140 millones de personas infectadas y más de tres millones de defunciones por esta enfermedad, declarada pandemia en 2020. La enfermedad, caracterizada por una dominante presencia de síntomas respiratorios, ha demostrado su capacidad de afectar el sistema cardiovascular con la aparición de arritmias cardíacas, miocarditis, insuficiencia cardíaca y síndrome coronario agudo, oscureciendo así el pronóstico de la enfermedad. A continuación, se presentan dos casos con bradicardia sinusal en el curso de la COVID-19, arritmia descrita en no pocos casos infectados por el SARS-CoV-2.Descargas
Citas
1. Bono J, Barcudi R, Sarmiento PE. Lesión miocárdica en el paciente con COVID-19. Sus implicancias clínicas. Rev Argent Ter Intensiva [Internet]. 2020 [citado 9 Abr 2021];37(2):18-22. Disponible en: http://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/718
2. Kriz C, Imam N, Zaidi S, eds. Breaking down COVID-19: A Living Textbook. Publication of First Medicine and Global Clinical Partners. VITAE [Internet]. 2020 [citado 9 Abr 2021];82(Edición Especial COVID-19). Disponible en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_6172.pdf
3. Gutiérrez López A, Cruz Cardentey M, Mengana Betancourt A, Castañeda Chirino O, Martínez López F, Falcón Rodríguez R. Arritmias cardíacas en pacientes con la COVID-19. Escenarios y tratamiento. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2020 [citado 12 Abr 2021];26(3). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1006/pdf
4. Vélez Páez JL, Montalvo Villagómez MP, Irigoyen Mogro EB, Molina Vásquez PA. Bloqueo auriculo-ventricular avanzado y bradicardia extrema como síntomas iniciales de COVID-19: Reporte de un caso. Bionatura. 2020;5(2):1131-3. DOI: http://dx.doi.org/10.21931/RB/2020.05.02.9
5. Lazzerini PE, Boutjdir M, Capecchi PL. COVID-19, Arrhythmic Risk, and Inflammation: Mind the Gap! Circulation. 2020;142(1):7-9. DOI: https://doi.org/10.1161/circulationaha.120.047293
6. Pérez Fernández GA, Rzayeva A, Fonseca Gómez C, Hernández Carballo JF, Betancourt Nápoles R, Torres Ávila D. Bradicardia relativa en paciente con COVID-19. Reporte de caso en un hospital de Bakú. Azerbaiyán. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2020 [citado 14 Abr 2021];26(4). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1037/pdf
7. Velázquez-Silva RI. Historia de las infecciones por coronavirus y epidemiología de la infección por SARS-CoV-2. Rev Mex Traspl. 2020;9(Supl 2):149-59. DOI: https://dx.doi.org/10.35366/94504
8. Mendoza I, González Carta K, Mendoza Brito I. Afectación cardiovascular por coronavirus a propósito de la nueva epidemia por 2019-ncov. Sociedad Interamericana de Cardiología [Internet]; Febrero 4, 2020 [citado 18 Abr 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3XzTJfs
9. Moreno-Martínez FL, Moreno-López FL, Oroz Moreno R. Repercusión cardiovascular de la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). CorSalud [Internet]. 2020 [citado 18 Abr 2021];12(1):3-17. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/588/1113
10. Mesquita D, Carmo P, Cabanelas N, Santos N, Martins V, Sanfins V, et al. Cardiac arrhythmias in patients presenting with COVID-19 treated in Portuguese hospitals: A national registry from the Portuguese Association of Arrhythmology, Pacing and Electrophysiology. Rev Port Cardiol. 2021;40(8):573-80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.repc.2020.11.007
11. Dherange P, Lang J, Qian P, Oberfeld B, Sauer WH, Koplan B, et al. Arrhythmias and COVID-19: A Review. JACC Clin Electrophysiol. 2020;6(9):1193-204. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacep.2020.08.002
12. García Fernández MA, Gómez de Diego JJ. COVID-19 y afectación cardíaca. Rev Chil Anest. 2020;49(3):397-400. DOI: https://doi.org/10.25237/revchilanestv49n03.018
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.