Tabla de contenidos

EDITORIALES

Yurima Hernández de la Rosa, Vicente J. Hernández Moreno, Carlos E. Lima León, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):57-58
261 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Índice predictivo clínico, electrocardiográfico y ecocardiográfico de las recurrencias de la fibrilación auricular paroxística

Introducción: La fibrilación auricular se ha definido como la taquiarritmia supraventricular más frecuente en la práctica clínica. Su prevalencia actual en el mundo desarrollado es de aproximadamente un 1,5-2,0% de la población general, y la media de edad ha ido en aumento, de tal forma que actualmente se sitúa entre los 75 y 85 años. Con respecto a la prevalencia, las previsiones indican que por lo menos se doblará en los próximos 50 años. Las estadísticas vigentes muestran que esta arritmia está asociada a un riesgo 5 veces mayor de accidente cerebrovascular, una incidencia 3 veces mayor de insuficiencia cardíaca congestiva y mayor mortalidad. En este tópico las recurrencias juegan un importante papel.

Objetivo: Diseñar y validar un índice predictivo, con la integración de factores pronósticos, con vistas a evaluar el riesgo de recurrencia de los pacientes con fibrilación auricular paroxística.

Método: La construcción de este índice incluyó: la selección de variables y la búsqueda de ponderaciones, en esta etapa se estudiaron 145 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística. La validación estadística incluyó elementos de validez que fueron satisfactorios.

Resultados: Como resultado se obtuvo un índice con dos alternativas, una cualitativa y otra cuantitativa ordinal, con tres niveles de riesgo de recurrencias para la fibrilación atrial paroxística: bajo, moderado y alto.

Conclusiones: El índice obtenido, por tanto, se consideró adecuado para aplicar en el contexto de actuación y reducir la recurrencia de la fibrilación auricular paroxística.
Pedro M. Collazo Rodríguez, Delfín Rodríguez Leyva, Oliver Pérez Martín, Marlene Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt, Juan Prohías Martínez, Raquel Cruz Betancourt
Pág(s):59-69
370 lecturas
Factores relacionados con la muerte súbita en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Introducción: La cardiopatía isquémica es una importante causa de muerte en Cuba y el mundo.

Objetivo: Identificar factores que influyen en la muerte súbita (MS) cardíaca de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).

Método: Se realizó un estudio retrospectivo en el Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras, desde enero/2007 a enero/2016. La muestra fue de 455 pacientes con diagnóstico de IAM, dividida en dos grupos, 79 fallecidos y 386 vivos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con la prueba chi cuadrado.

Resultados: En los pacientes con IAM se asociaron significativamente a MS: la hipertensión arterial (0,047), el hábito de fumar (p<0,001), la insuficiencia arterial periférica (p=0,002), la dislipidemia, las arritmias (p<0,001), la fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor de 50% (p<0,001), su diámetro telediastólico aumentado (53,0/11,0; p<0,001), el IAM sin elevación del ST (p=0,013), la enfermedad de coronaria derecha (p=0,011) y tronco (p=0,030); así como los mayores niveles de creatinina (p=0,006).

Conclusiones: Las variables clínicas que se asociaron a la aparición de MS cardíaca fueron: hipertensión arterial, hábito de fumar, insuficiencia arterial periférica, antecedentes patológicos familiares y dislipidemia. Las arritmias, la baja fracción de eyección y el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo aumentado, se relacionaron con la MS en el IAM, donde fue más frecuente el que no tuvo elevación del ST. La coronaria derecha y el tronco de la coronaria izquierda, así como los niveles elevados de creatinina, se asociaron a la MS de estos pacientes.
Mirtha López Ramírez, Carlos Ramos Emperador, Mario Gómez Fernández, Noel E. Peña Fernández, Wendy Fusté Pedroso, Teddy O. Tamargo Barbeito, Halley Moya Liriano, Daymir López Ramírez
Pág(s):70-79
1233 lecturas
Efectividad de las alternativas terapéuticas para la solución quirúrgica de las mediastinitis después de una cirugía cardíaca

Introducción: La esternotomía mediana longitudinal es una incisión ampliamente empleada en la cirugía cardiovascular. Las infecciones de la herida quirúrgica constituyen un serio problema de salud; pero en este tipo de cirugía, la infección profunda, la mediastinitis posoperatoria, presenta elevadas morbilidad y mortali-dad, y constituye un desafío diagnóstico y terapéutico. Inicialmente los protocolos de tratamiento quirúrgico eran abiertos, pero su evolución ha estimulado que apa-rezcan los métodos cerrados.

Objetivo: Evaluar la efectividad de las alternativas terapéuticas para la solución quirúrgica de las mediastinitis después de una cirugía cardíaca.

Método: Se realizó un estudio de evaluación de tecnología sanitaria en fase de aplicación, de corte transversal, con la información contenida entre los años 2000 y 2016, con la previa determinación de los indicadores para ello y sus puntos de corte.

Resultados: La incidencia de mediastinitis posoperatoria fue de 1,54%. El 59,1% de los pacientes fue tratado con métodos cerrados, mediante el empleo de irrigación al mediastino con yodo povidona diluida. La aplicación del método abierto tuvo una efectividad de 57,1%, evaluada mediante 7 indicadores previamente determi-nados, y el método cerrado presentó una efectividad total (100%), tras la evalua-ción de 9 indicadores.

Conclusiones: La mediastinitis posoperatoria tiene una incidencia similar a otros centros, y ha sido tratada con métodos abiertos y cerrados. La técnica cerrada fue la más utilizada y alcanzó una excelente efectividad terapéutica, superior a la abierta.
Gustavo J. Bermúdez Yera, Álvaro L. Lagomasino Hidalgo, Mirka Navas Contino
Pág(s):80-87
231 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Evaluación del estado nutricional y vascular en estudiantes y atletas de beisbol de alto rendimiento

Introducción: La evaluación del estado vascular es uno de los pilares en la prevención de las enfermedades cardiovasculares en atletas de elite y en la población general. Los índices de reflexión y rigidez arterial de la onda de pulso constituyen elementos objetivos que favorecen su evaluación.

Objetivo: Caracterizar desde los puntos de vista antropométrico-nutricional y vascular a deportistas de beisbol de alto rendimiento.

Método: Se realizó un estudio analítico transversal, entre enero y marzo de 2016, en 28 sujetos: 14 atletas de beisbol de alto rendimiento, categoría juvenil (edad: χ̅= 18,2±1,4), y 14 estudiantes de medicina (edad: χ̅=18,1±1,7). Se realizó una evaluación antropométrico-nutricional y se determinaron los índices de reflexión y rigidez arterial de las ondas del pulso mediante el polígrafo PowerLab® (ADInstru-ments) del Laboratorio de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Resultados: Se encontraron incrementos significativos en la talla (p=0,001), el peso (p<0.001), el índice de masa corporal (p=0,003) y en las presiones arteriales de los deportistas con respecto a los estudiantes. A pesar de no existir diferencias significativas entre los valores del índice de reflexión (p=0,085), se observó un incremento de los valores del de rigidez arterial (p=0,02) en los estudiantes (χ̅=6,1) respecto a los deportistas (χ̅=5,6).

Conclusiones: Existió un aumento la presión arterial y el estado nutricional en los atletas comparado con los estudiantes, que contrasta con la menor rigidez arterial en los atletas. Lo que sugiere que en este tipo de actividad de alto rendimiento operan mecanismos fisiológicos protectores contra las enfermedades cardiovasculares.

Miguel E. Sanchez-Hechavarria, Ramón Carrazana-Escalona, Maylet Planas-Rodríguez, Leidys Cala-Calviño, Rafael Barrios-Deler, Ana I. Núñez-Bouron, Beatriz T. Ricardo-Ferro
Pág(s):88-94
310 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Frank D. Martos-Benítez
Pág(s):95-105
258 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Lázara M. Pérez Yánez, Rolando E. Rogés Machado, Alain Gutiérrez López
Pág(s):106-113
260 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Ciobanu Petre, Ionuț Donoiu
Pág(s):114-115
244 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Margarita Dorantes Sánchez, Jesús Castro Hevia, Osmín Castañeda
Pág(s):116-122
226 lecturas
Geovedy Martínez García, Roger Ravelo Dopico, Eliset Valdés Carrazana, Liz O. Cruz Rodríguez, Yoanis Cárdenas Fernández
Pág(s):123-127
215 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Suyapa A. Hernández Banegas, José C. Andino Fiallos
Pág(s):128-131
412 lecturas

Sección del Editor

 
111 lecturas
PDF