Tabla de contenidos

EDITORIALES

Elibet Chávez González
Pág(s):1-3
293 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Duración del QRS y su relación con la mortalidad postoperatoria de la cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: Debido a su disponibilidad, el electrocardiograma –y en éste la duración del intervalo QRS– constituye una herramienta útil para predecir futuros eventos adversos.

Objetivo: Evaluar el papel de la duración del complejo QRS como factor pronóstico para la mortalidad cardiovascular en pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.

Método: Se realizó una investigación de cohorte prospectiva en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, desde marzo de 2012 a junio de 2016. La muestra fue de 340 pacientes. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas, y el análisis multivariado se realizó con la regresión logística dicotómica. 

Resultados: La duración del intervalo QRS no se asoció de forma significativa con la mortalidad (p=0,177). El índice de probabilidad (odds ratio) para la diabetes mellitus fue de 3,228; para las complicaciones, 4,943; y para el infarto de miocardio perioperatorio, 7,016.

Conclusiones: La duración del intervalo QRS presentó una asociación significativa con la mortalidad cardiovascular en el análisis univariado, pero no se pudo demostrar su efecto independiente sobre la muerte cardíaca en pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica al controlar el resto de las variables. El infarto de miocardio perioperatorio, las complicaciones y la diabetes mellitus, resultaron ser los factores de riesgo independientes para la muerte cardiovascular posterior a la cirugía de revascularización miocárdica.

Mirtha López Ramírez, Manuel Nafeh Abi-rezk, Halley Moya Liriano, Julio A. Gómez Sardiñas, Teddy O. Tamargo Barbeito, Jesús Valdés Álvarez, Manuel Hernández Ayllón, Noel E. Peña Fernández, Daymir López Ramírez
Pág(s):4-12
276 lecturas
Duración del QRS como predictor de baja fracción de eyección en el infarto miocárdico con elevación del ST

Introducción: La duración del QRS es un elemento pronóstico y se ha asociado a una disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con síndrome coronario agudo.

Objetivo: Evaluar la implicación pronóstica de la duración del QRS en la reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo al egreso.

Método: Se realizó un estudio analítico transversal con 347 pacientes con infarto agudo de miocárdico con elevación del segmento ST, ingresados en el Hospital Universitario Camilo Cienfuegos del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular clásicos, tensión arterial, estrategia de reperfusión, clase de Killip-Kimbal, filtrado glomerular, duración del QRS y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Las variables cualitativas se analizaron con el método estadístico Chi cuadrado, las cuantitativas con la t de Student y la regresión lineal. Se construyó la curva ROC para la capacidad de discriminación y se realizó un análisis multivariado para determinar la independencia de variables.

Resultados: La duración del QRS tuvo una correlación negativa con la fracción de eyección (r=-0,267;  p<0,001) y una adecuada capacidad de discriminación como predictor de una fracción de eyección inferior a 35% (c=0,643).

Conclusiones: La duración del QRS superior a 90 milisegundos se asoció de manera independiente a una fracción de eyección menor de 35% al egreso.

Ailed E. Rodriguez Jimenez, Hugo Cruz Inerarity, Blanca Valdés Arias, Guillermo Quintana Cañizares, Enrique Toledo Rodríguez
Pág(s):13-20
1435 lecturas
Valor del electrocardiograma en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda de pacientes en hemodiálisis

Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es la alteración estructural cardíaca más frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. El electrocardiograma es el medio diagnóstico inicial empleado en las unidades de diálisis para su identificación.

Objetivos: Evaluar la utilidad del electrocardiograma en el diagnóstico de HVI en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.

Método: Se estudiaron 80 pacientes en hemodiálisis. Se analizó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de siete criterios electrocardiográficos de HVI y se correlacionaron con los hallazgos ecocardiográficos.

Resultados: Se identificó HVI mediante el electrocardiograma en 33 pacientes hemodializados (41% de los casos). El electrocardiograma mostró 50% de sensibilidad, 82% de especificidad y 87% de valor predictivo positivo en el diagnóstico de HVI. El voltaje de Sokolow-Lyon fue el criterio más útil para el diagnóstico de HVI por su mayor sensibilidad (43%), alta especificidad (86%) y valor predictivo positivo (89%). El patrón de sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo predominó entre los criterios diagnósticos de la puntuación de Romhilt-Estes. El voltaje de Sokolow-Lyon fue el criterio más útil para detectar formas concéntricas de hipertrofia mientras que el criterio de voltaje de R en aVL resultó el más útil para detectar formas graves.

Conclusiones: El electrocardiograma es un medio diagnóstico útil para certificar la existencia de HVI en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Su utilidad diagnóstica es mayor para identificar formas concéntricas y graves de HVI.
Ana M. Suárez Conejero, Yuliet Lemus Almaguer, Dulce M. Meirelis Delgado, Mariana Otero Suárez
Pág(s):21-31
2765 lecturas
Estudio retrospectivo de muerte súbita cardiovascular intrahospitalaria en el Hospital Enrique Cabrera Cossío

Introducción: La muerte súbita cardíaca (MSC) constituye un importante problema de salud pública. Según estudios realizados se calcula que el 12,5% de las defunciones que ocurren de manera natural son súbitas y el 88% de ellas, tienen un origen cardíaco; por lo que la muerte súbita representa actualmente uno de los principales desafíos para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar a los fallecidos por MSC en el Hospital Enrique Cabrera. 

Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, donde se estudiaron las muertes naturales atribuibles a causas cardíacas en el período de enero/2014 a agosto/2016 y se determinaron cuáles de estas fueron súbitas.    

Resultados: Se estudiaron 210 casos de muertes naturales ocurridas en el trayecto al hospital o en las primeras 6 horas de estadía hospitalaria, se revisó la presencia de antecedentes patológicos cardiovasculares y factores de riesgo, el tiempo de aparición de los síntomas, la presencia o no de pródromos, la hora en la que ocurrió el deceso, la posible causa de muerte y la relación entre el tiempo hospitalario y la muerte del paciente. Se encontró estrecha relación de la MSC con los antecedentes de hipertensión arterial (82,8%), cardiopatía isquémica previa (59,0%), tabaquismo (58,1%) y diabetes mellitus (26,7%), y con el infarto agudo de miocardio como desencadenante de la muerte.

Conclusiones: La MSC se manifestó principalmente por arritmia cardíaca, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, y el deceso ocurrió mayormente en la primera hora de estancia en el hospital.
Rosa M. Martínez Peró, Annia M. Carrero Vázquez, Liliam G. Cisnero Sánchez, Yanitsy Chipi Rodríguez, Adaimara Olivera Martínez, Ernesto Izquierdo Rodríguez
Pág(s):32-39
371 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Riesgo cardiovascular global en un barrio del municipio Cárdenas, Estado Táchira, Venezuela

Introducción: La enfermedad cardíaca coronaria y sus complicaciones trombóticas constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las sociedades desarrolladas. La estratificación del riesgo cardiovascular mediante escalas es un pilar fundamental para tomar decisiones terapéuticas en prevención cardiovascular.

Objetivos: Determinar el comportamiento del riesgo cardiovascular global en personas mayores de 60 años de edad.

Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con 152 personas pertenecientes a la población del barrio Monseñor Briceño del municipio Cárdenas, Estado Táchira, Venezuela; que fueron evaluadas en el período de febrero de 2010 a abril de 2011. Se siguieron los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud. Se evaluaron variables demográficas y clínicas. Las descriptivas se expresaron en porcentajes y para la comparación entre dos variables se utilizó el método estadístico no paramétrico de Ji cuadrado con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: El 65,79% de las personas estudiadas fueron del sexo femenino y el 51,97% tenía entre 60-69 años de edad. Entre los factores de riesgo cardiovascular predominaron la hipertensión arterial (58,55%) y las cifras de colesterol total mayores a 6 mmol/L (55,26%). Un 47,37% de las personas presentó riesgo moderado.

Conclusiones: Predominó el riesgo cardiovascular global moderado, que fue mayor en personas de 70 años y más. Las cifras elevadas de presión arterial, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.

Agustín Paramio Rodríguez, Myder Hernández Navas, Ediunys Carrazana Garcés
Pág(s):40-46
413 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

José R. Hidalgo Díaz, Alberto Hernández Cañero, Juan M. C. Chachques, Ángel Paredes Cordero
Pág(s):47-51
243 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Margarita Dorantes Sánchez, Ana M. Jerez Castro, Sheila Hechavarría Poymiró
Pág(s):52-67
341 lecturas
Rodolfo A. Morales Yera, Ludmila Sierra Pérez, Alexander Triana Díaz
Pág(s):68-77
755 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Petre Ciobanu, Ionut Donoiu, Constantin Militaru, Octavian Istratoaie
Pág(s):78-79
250 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Marleny Cruz Cardentey, Jesús A. Castro Hevia, Liliete Caraballoso García, Frank Martínez López
Pág(s):80-88
371 lecturas
Ricardo A. García Hernández, Lianet Rivero Seriel, Rogelio L. Romero Millares
Pág(s):89-93
202 lecturas
Rodolfo Vega Candelario, Junior Vega Jiménez, Roger Mirabal Rodríguez, Luis A. Rodríguez Sánchez
Pág(s):94-100
335 lecturas

CARTAS CIENTÍFICAS

Calixto Orozco Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Nélida L. Sarasa Muñoz, Alina Artiles Santana, Xiomara Morales Molina, Gilberto Cairo Sáez
Pág(s):101-103
248 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Tunia Gil Hernández, Yurima Hernández de la Rosa, Osmani Rodríguez Camacho, María O. Benítez Pérez
Pág(s):104-105
252 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):1-105
168 lecturas
PDF