Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Correlaciones de la función diastólica en pacientes con cirrosis hepática alcohólica

Introducción: Existen pocas correlaciones establecidas entre los parámetros ecocardiográficos y biológicos con la gravedad de la enfermedad hepática alcohólica, y aún menos parámetros asociados al pronóstico.

Objetivo: Establecer la asociación entre la gravedad de la enfermedad hepática alcohólica y las alteraciones estructurales y funcionales cardíacas, así como sus implicaciones pronósticas.

Método: Se investigó un grupo de 50 pacientes con cirrosis hepática de origen alcohólico, clasificados según la puntuación Child-Pugh. A todos los pacientes se les realizaron pruebas de laboratorio de rutina, determinación de los niveles de NT-proBNP, y ecocardiograma transtorácico. 

Resultados: Los pacientes con disfunción hepática más grave tuvieron un perfil diastólico significativamente peor. La velocidad máxima de llenado protodiastólico del ventrículo izquierdo (onda E) fue significativamente más alta, con velocidades inferiores en el Doppler tisular a nivel del anillo, y una relación E/e' elevada, lo que apunta a la gravedad de la disfunción diastólica. No se encontraron diferencias significativas con respecto a los volúmenes indexados de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo en telediástole y telesístole. Los pacientes con enfermedad hepática en clase B de Child tuvieron niveles significativamente más bajos de NT-proBNP.

Conclusiones: Existe asociación significativa entre la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y la gravedad de la cirrosis hepática alcohólica, así como entre el valor de la relación E/e', la clase de Child-Pugh y los valores más elevados de NT-proBNP. Los pacientes con cirrosis alcohólica también se pueden clasificar según la existencia y gravedad de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, de modo que estos pacientes puedan beneficiarse de una evaluación más certera y un seguimiento más estrecho.
Ruxandra Deliu, Ionuț Donoiu, Constantin Militaru, Octavian Istrătoaie, Tudorel Ciurea
Pág(s):106-112
562 lecturas
Grosor íntima-media carotídeo en diferentes sitios: Relación con la enfermedad coronaria en pacientes con valvulopatías

Introducción: La aterosclerosis es una enfermedad generalizada de la pared arterial. El grosor íntima-medio carotídeo (GIMC) ha mostrado asociación con los factores de riesgo cardiovascular y con la prevalencia de enfermedad cardiovascular. Los protocolos de ultrasonido carotídeo difieren entre sí considerablemente.

Objetivo: Comparar el valor del GIMC medido en varios sitios anatómicos para el diagnóstico de enfermedad coronaria significativa.

Método: Se estudiaron 62 pacientes programados para cirugía de sustitución valvular con previa realización de coronariografía convencional (invasiva). Antes de la cirugía se realizó la medición del GIMC en la arteria carótida común (ACC), el bulbo y en la carótida interna (ACI) a través de ultrasonografía. Se determinó la asociación entre cada una de estas variables, la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos positivos y negativos. 

Resultados: Sólo 9 de los 62 pacientes estudiados tuvieron lesiones coronarias significativas. Se observó que para valores de sensibilidad y especificidad similares en los segmentos carotídeos estudiados se necesita un valor de corte mayor de GIMC en el bulbo (0,87 mm) y más aún en la ACI (0,98 mm), en relación con la ACC (0,71 mm), por lo que este último constituye el método de más valor diagnóstico en los pacientes estudiados.

Conclusiones: El grupo de pacientes con lesiones coronarias significativas mostraron valores de GIMC en cada uno de los sitios explorados mayores que el grupo sin lesiones coronarias. La ACC fue el sitio donde mejor visualización se tuvo del GIMC, y donde se lograron parámetros de validez aceptables, así como buena correlación con la aterosclerosis coronaria de estos pacientes.
Joanna de Zayas Galguera, Aylen Pérez Barreda, Francisco Vázquez Castro, Ronald Aroche Aportela, Katia Ravelo Llanes, Myder Hernández Navas
Pág(s):113-121
1136 lecturas
Señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo, y Cuba no es una excepción.

Objetivo: Identificar señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria.

Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, de octubre del 2015 a septiembre del 2016, en el consultorio Nº 7 perteneciente al Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, de Guanabo, municipio La Habana del Este, en La Habana, Cuba. Se escogieron 200 familias con sus niños y adolescentes, y se exploraron las señales tempranas de aterosclerosis como: sobrepeso, obesidad, circunferencia abdominal aumentada e hipertensión arterial. En los parientes se buscó alguna «gran crisis aterosclerótica» y la presencia de factores de riesgo aterogénico tradicionales (sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y tabaquismo). 

Resultados: Se estudiaron 225 niños y adolescentes, con predominio del sexo masculino (56,4%), donde sobresalieron la obesidad abdominal (32%) y la general (según índice de masa corporal) con un 18,2%. Las grandes crisis de aterosclerosis identificadas en los 485 familiares adultos fueron cardiopatía isquémica (60 [12,4%]), enfermedad vascular cerebral (27 [5,6%]) y enfermedad arterial periférica (16 [3,3%]); y entre los factores aterogénicos tradicionales predominaron la hipertensión arterial (203 [41,9%]) y el tabaquismo (109 [2,5%]).

Conclusiones: La identificación de las señales aterogénicas tempranas en niños y adolescentes aparentemente sanos y el estudio de los antecedentes de sus parientes, son de vital importancia para la identificación de familias aterovulnerables.

Francisco F. Hernández Gárciga, Daniel Ortega Fajardo, José E. Fernández-Britto Rodríguez
Pág(s):122-129
609 lecturas
Incidencia del síndrome coronario agudo alérgico en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua La Grande en 2015

Introducción: La angina alérgica, conocida también como síndrome de Kounis, es una enfermedad raramente diagnosticada, aunque su identificación certera mejora mucho el pronóstico de los pacientes que la padecen.

Objetivo: Caracterizar el perfil de la enfermedad en el entorno de un hospital municipal.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal con los 166 pacientes egresados con el diagnóstico de síndrome coronario agudo, en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Se evaluaron las variables edad, sexo, forma de presentación, causas, complicaciones, evolución y mortalidad de dichos pacientes. 

Resultados: El 42,8% de los pacientes tuvieron infarto agudo de miocardio y el 57,2% restante, angina inestable. Predominó el sexo masculino (54,2%) y solo 2 de un total de 166 pacientes (1,2%) fueron diagnosticados de síndrome de Kounis, ambos con angina inestable. Estos 2 enfermos experimentaron elevación de eosinófilos e inmunoglobulina E, no presentaron complicaciones, los trastornos de la motilidad regional del ventrículo izquierdo regresaron antes del mes y no se constataron lesiones coronarias.

Conclusiones: El síndrome de Kounis, a pesar de su baja prevalencia (1,2% en esta investigación), es una enfermedad que precisa de un diagnóstico certero y un tratamiento específico para mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Yamir Santos Monzón, Álvaro T. González Marín, Yaritza Allouis Morales, Sady H. Gutiérrez Fernández
Pág(s):130-137
428 lecturas
Estudios cubanos sobre la técnica de perfusión miocárdica para la detección de cardiopatía isquémica

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Cuba, el 67% de los fallecimientos ocurre por enfermedades isquémicas. En su proceso de atención son utilizados estudios de perfusión miocárdica como métodos funcionales incruentos para el diagnóstico y evaluación del pronóstico de la enfermedad coronaria.

Objetivo: Definir áreas de investigación asociadas a los estudios de perfusión miocárdica en cardiopatía isquémica en Cuba.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, basada en el análisis documental de fuentes obtenidas por búsqueda sistematizada de literatura primaria de autores cubanos a partir de las palabras claves perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica y Cuba. 

Resultados: Se identificó que el año de mayor productividad científica fue el 2011. La mayoría de los trabajos pertenecieron al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana. Las últimas publicaciones correspondieron al año 2016, no se encontró ninguna en 2017.

Conclusiones: Existe centralización del estudio de perfusión miocárdica en la capital. Las investigaciones se dirigen fundamentalmente a la utilización de la tomografía por emisión monofotónica (SPECT) con fines diagnósticos, con muy poca investigación dedicada a precisiones del valor pronóstico en cardiopatía isquémica. Es necesario la ejecución de nuevos estudios que aporten nuevas perspectivas de análisis de la perfusión miocárdica y demuestren sus  beneficios en sub-poblaciones de riesgo.
Aozi Feng, Yamilé Peña, Wan Li
Pág(s):138-145
529 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Influencia de la actividad cosmofísica en la mortalidad mensual por infarto agudo de miocardio

Introducción: Los desencadenantes externos de episodios cardiovasculares agudos poseen un rol tan importante en su desarrollo como los conocidos factores de riesgo clásicos. Existen evidencias que relacionan fenómenos solares y geomagnéticos a eventos cardiovasculares.

Objetivo: Identificar la posible influencia de la actividad cosmofísica sobre la mortalidad mensual por infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes villaclareños.

Método: Estudio observacional analítico con todos los pacientes fallecidos (7132) por IAM en Villa Clara durante 164 meses (enero 2001 – agosto2014). Las variables estudiadas fueron: mortalidad mensual por IAM, actividad solar (manchas solares absolutas y suavizadas, y el flujo de radio solar a 10,7 cm absoluto y ajustado), geomagnética (índices: Ap, Cp, Am y aa) y de rayos cósmicos (actividad de neutrones de rayos cósmicos en la superficie terrestre). Para el análisis se empleó la correlación de Pearson. 

Resultados: La mortalidad mensual por IAM mostró correlaciones significativas, aunque débiles y negativas, con las variables de actividad solar sin discernir entre sexos. Las variables de actividad geomagnética y de rayos cósmicos no presentaron correlación con la mortalidad por infarto del miocardio.

Conclusiones: En los pacientes villaclareños, la mortalidad mensual por IAM se relacionó inversamente con la actividad solar; sin embargo, estos resultados no permiten hacer generalizaciones que tengan impacto sobre la atención clínica a esta enfermedad en el territorio, por lo que serían necesarias futuras investigaciones sobre el tema.

David Padilla-Cueto, Halbert Hernández-Negrín, Norma E. Batista Hernández, Kenia González Acosta, José I. Ramírez-Gómez, Arlenys Pérez-Valdivia
Pág(s):146-151
348 lecturas
Análisis de sodio, potasio y calcio por bioimpedancia eléctrica en pacientes con cardiopatía isquémica y cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: Las enfermedades del corazón encabezan las estadísticas sanitarias cubanas como una de las principales causas de defunciones, con predominio de la cardiopatía isquémica. Tradicionalmente, en Cuba se determina la concentración plasmática de los electrolitos por métodos ionogasométricos estandarizados, pero existen otros métodos como la bioimpedancia eléctrica que mide la cantidad total de los principales iones de los líquidos orgánicos, y brinda una información más real sobre las concentraciones de estos electrolitos en el cuerpo humano.

Objetivo: Determinar por bioimpedancia eléctrica los valores de los electrolitos calcio corporal total, sodio y potasio intercambiables antes y al séptimo día de la intervención quirúrgica, y compararlos con una población de referencia.

Método: Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo con 42 pacientes de 40 y más años de edad, con cardiopatía isquémica, de ambos sexos, tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba, en el primer cuatrimestre de 2015.  Las mediciones por bioimpedancia se realizaron a 50 kHz, mediante el método tetrapolar ipsilateral derecho. Los parámetros fueron estudiados según sexo, grupos de edad y valores de los electrolitos. 

Resultados: Se encontró una disminución del sodio (2984,98±426,3 vs. 3349,7± 805,0 mmol) y el potasio (3076,75±265,06 vs. 3251,3±593,85 mmol) intercambiables antes del acto quirúrgico. En el período postoperatorio, los valores obtenidos de sodio intercambiable (3097,5±447,29 mmol; p<0,05) resultaron estadísticamente significativos.

Conclusiones: Antes y después de la cirugía, los electrolitos estudiados mostraron valores por debajo de los estándares, aunque no siempre esta variación resultó significativa. 

Ania Cortés Durán, Ricardo García Álvarez, Ana I. Núñez Bourón, Alexi Domínguez Fabars, Glenda Nigorenko Ham
Pág(s):152-157
1298 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Yoandy López de la Cruz
Pág(s):158-163
334 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Yoandy López de la Cruz, Laura B. Pérez Machado
Pág(s):164-165
367 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Adrian Naranjo, Angel G. Obregón Santos, Ronald Aroche Aportela, Myder Hernández Navas, Lázaro Aldama
Pág(s):166-169
319 lecturas

CARTAS CIENTÍFICAS

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):170-173
1309 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Yusnei Ramos León, Georgina Caro Domínguez, Ana M. Morales Ramón
Pág(s):174-176
1239 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):106-176
193 lecturas
PDF