Tabla de contenidos

EDITORIALES

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):1-2
288 lecturas
Francisco L. Moreno-Martínez, Frank L. Moreno-López, Ricardo Oroz Moreno
Pág(s):3-17
6663 lecturas
Humberto Sainz Cabrera
Pág(s):18-19
454 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hepática según su gravedad evaluada por la clasificación de Child-Pugh

Introducción: La miocardiopatía cirrótica es una disfunción cardíaca que está presente en pacientes con cirrosis hepática, en ausencia de otra enfermedad cardíaca.

Objetivo: Describir los hallazgos electrocardiográficos, ecocardiográficos y el estado de la oxigenación arterial en pacientes con cirrosis hepática.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con 95 pacientes en protocolo de trasplante hepático en el CIMEQ, en el período establecido, para lo cual se tuvo en cuenta la clasificación de gravedad de Child-Pugh.

Resultados: Se investigaron 95 pacientes (53 mujeres [55,7%]), a los cuales se les realizó electrocardiograma, ecocardiograma, determinación de la presión arterial de oxígeno y su saturación por oximetría. Se usó el SPSS (20), con medidas de resumen para variables cualitativas (razones y porcentajes) y cuantitativas (media y desviación estándar). Los resultados muestran mayor compromiso de las variables estudiadas en relación con la mayor gravedad de la cirrosis hepática, evaluada por Child-Pugh, en relación con la onda S’ (p=0,03), onda A (p=0,03), presión sistólica del tronco de la arteria pulmonar (p=0,004) y presión parcial de oxígeno arterial (p=0,004).

Conclusiones: Al tener en cuenta dicha clasificación, se evidenció acercamiento progresivo a valores anormales de las variables ecocardiográficas para el análisis de la función diastólica, presiones pulmonares y del estado de la oxigenación arterial expresado por la PaO2, en los estadios más avanzados de la cirrosis hepática.

Aylen Pérez Barreda, Eliecer Hernández Alvarado, Teresita González Pérez, Julio C. Hernández Perera, Miguel J. Puig Fernández, Katia Ravelo Llanes, Oscar A. Alfonso Montero
Pág(s):20-30
879 lecturas
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: La enfermedad coronaria es la causa número uno de muerte en el mundo occidental, por lo que constituye un enorme problema de salud pública de trascendencia mundial.

Objetivo: Describir los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal que incluyó a 246 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, durante el período de junio de 2016 a junio de 2017.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino y el grupo de edad de 60 y más años. Los principales factores de riesgo aterogénico encontrados fueron la hipertensión arterial (71,1%) y el tabaquismo (63,8%). Predominó la localización de cara inferior y las complicaciones eléctricas sobre las mecánicas. La mortalidad durante el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios fue de un 4,4%. El factor de riesgo aterogénico que presentó mayor asociación con los eventos adversos fue la diabetes mellitus con un OR de 10,628 (IC 4,168 – 27,075).

Conclusiones: Predominaron los pacientes ancianos del sexo masculino. El factor de riesgo aterogénico más frecuente fue la hipertensión arterial y el riesgo para presentar eventos adversos cardiovasculares fue mayor en los diabéticos.
Chen Shang, Damaris Hernández Véliz, Marlene Ferrer Arocha, Maylín I. Alonso Martínez, Héctor Pérez Assef
Pág(s):31-37
4681 lecturas
Supervivencia a los cinco años en pacientes con valvulopatías izquierdas operados de cirugía cardíaca valvular

Introducción: La supervivencia a mediano y largo plazo es un parámetro necesario para evaluar los resultados de la cirugía valvular cardíaca.

Objetivos: Determinar la supervivencia a los cinco años de los pacientes operados de cirugía cardíaca valvular aórtica, mitral o ambas, y las variables que pueden pronosticar de manera independiente una peor sobrevida en el seguimiento.

Método: Se realizó un estudio de cohorte que evaluó a los 139 pacientes operados de cirugía cardíaca valvular en el trienio 2010-2012, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, y que fueron egresados vivos del postoperatorio, hasta un período de cinco años posteriores a la intervención. Se realizó una curva de Kaplan Meier para determinar la supervivencia al final del seguimiento, así como un análisis multivariable de Cox para determinar las variables que se asociaron a una menor supervivencia. El nivel de significación estadística empleado fue p<0,05.

Resultados: La muestra resultó homogénea según las variables clínicas y demográficas. La supervivencia al término del seguimiento, que tuvo una media de 5,8 años, fue de un 93%. El incremento de la edad (HR=1,15; p=0,001) y el haber sufrido bajo gasto cardíaco durante el perioperatorio (HR=3,54; p=0,037) se asociaron de manera independiente a una peor sobrevida en el seguimiento.

Conclusiones: La supervivencia de los pacientes al concluir el seguimiento fue elevada. El incremento de la edad y el bajo gasto cardíaco perioperatorio fueron las variables asociadas de manera independiente a una menor sobrevida.
José E. Fernández Mesa, Kenia M. Padrón García, Ángel M. Paredes Cordero, Omar González Greck, Aníbal González Trujillo, Elizabeth Díaz Vázquez, Reynold Calderín Pino
Pág(s):38-45
392 lecturas
Parada cardíaca súbita por arritmia ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio

Introducción: La muerte súbita cardíaca no ha disminuido de igual manera que la mortalidad por enfermedad coronaria, por la elevada incidencia de las paradas cardíacas súbitas (PCS).

Objetivo: Determinar factores predictivos de PCS por arritmia ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Método: Se realizó un estudio analítico en el Servicio de Cardiología de Las Tunas entre 2011 y 2017. La población de estudio estuvo conformada por los 917 pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio. Los 90 pacientes con PCS en arritmia ventricular constituyeron el «grupo de casos»; el resto fue el «grupo control». Se utilizó estadística descriptiva y un modelo de regresión logística múltiple, y se calculó el índice de probabilidad (odds ratio [OR]), con un 95% de confiabilidad para determinar los factores predictivos.

Resultados: En los pacientes del grupo de casos predominó el sexo masculino (73%), el infarto biventricular (24,7%), la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) <35% (18,9%) y los fallecidos (41,1%) en relación al grupo control. Al 10,0% se le administró betabloqueadores en la primera asistencia médica. El shock cardiogénico (OR=15,3), la FEVI <35% (OR=8,51), la creatina quinasa > 1200 UI (OR= 2,77), la obesidad (OR=3,16), el hábito de fumar (OR=2,28), el supra/infradesnivel del ST en el electrocardiograma >15 mm (OR=2,23) y el infarto anterior (OR=2,39) se asociaron a la PCS en arritmia ventricular.

Conclusiones: El shock cardiogénico, la FEVI <35%,  la creatina quinasa >1200 UI, la obesidad, el hábito de fumar, el supra/infradesnivel del ST en el electrocardiograma >15 mm y el infarto anterior fueron factores predictivos de PCS en arritmia ventricular.
Maikel Santos Medina, Erlinda Ricardo Mora, Miguel A. Rodríguez Ramos, Santiago Batista Bofill
Pág(s):46-53
937 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Luis D. Barja, Mario Fitz Maurice, Elibet Chávez González
Pág(s):54-59
4613 lecturas
Mauricio Esteban Gauna, Juan Luis Bernava
Pág(s):60-63
6757 lecturas
Yoandy López de la Cruz, Manuel S. Nafeh Abi-Rezk, Julio R. Betancourt Cervantes
Pág(s):64-76
1137 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Margarita Dorantes Sánchez, Jesús A. Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino
Pág(s):77-84
527 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Oana Mirea, Oana Neagoe, Ionut Donoiu
Pág(s):85-86
253 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Geordan Goire Guevara, Yassel Arias Otamendy, Marleny Cruz Cardentey, Lázaro Artemio Cuza, Georbis Fournier Calzado, Pedro Rodríguez Peláez, Roger García Kindelán, Yaumara Knight Fernández, Yohelis Cardoza Llacert, Brisis Columbié Hodelin
Pág(s):87-92
388 lecturas
Roger Ravelo Dopico, Máximo L. Silva Gutiérrez, Gerardo Medina Rivero, Liz O. Cruz Rodríguez, Yoanis Cárdenas Fernández, Pedro Yunez Saab, Eliset Valdés Carrazana
Pág(s):93-98
1852 lecturas
Yuri Medrano Plana, Ángel R. Castillo Marcillo, Elibet Chávez González
Pág(s):99-103
4327 lecturas
Tessa Negrín Valdés, Luis A. Castellanos Gallo, Raikel Fardales Rodríguez, Ailed E. Rodríguez Jiménez, José C. Meneses Jiménez
Pág(s):104-108
332 lecturas

CARTAS CIENTÍFICAS

José A. Gómez Guindal
Pág(s):109-113
1871 lecturas
Luis A. Sosa Acosta, Carmen R. Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Carlos A. Aguiar Mota, Elsa Rodríguez Herrera, Elba de la C. Gómez Acosta
Pág(s):114-116
887 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Carlos J. Vásquez Quintero
Pág(s):117-119
309 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):120-128
371 lecturas
 
Pág(s):1-128
141 lecturas
PDF