Tabla de contenidos

EDITORIALES

Yurima Hernández de la Rosa, Francisco L. Moreno-Martínez, Miguel Á. de Armas Castro, Alain Escarrá Jiménez
Pág(s):278-279
196 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores predictores de éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricularIntroducción: La cardioversión eléctrica es una terapeútica efectiva para restaurar el ritmo sinusal en la fibrilación auricular y su éxito se ha relacionado con diferentes variables.
Objetivo: Relacionar variables clínicas, eléctricas y ecocardiográficas con el éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular y con la energía útil empleada para restaurar el ritmo sinusal.
Método: Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 82 pacientes con fibrilación auricular tratados con cardioversión eléctrica electiva.
Resultados: La cardioversión eléctrica fue exitosa en el 81,7 % de los pacientes. La insuficiencia cardíaca (p=0.000), la valvulopatía mitral (p=0.001), los episodios arrítmicos previos (p=0.005), el incremento del tiempo de evolución (p=0.019), del diámetro
telediastólico del ventrículo izquierdo (p=0.000), y del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.008, p=0.000, respectivamente), se asociaron con una disminución del éxito del choque. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es el único predictor independiente de éxito (OR 2,1; IC 95 %, p=0.048). Con una mayor energía útil se relacionaron los episodios previos (p=0.000), la disminución
de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (p=0.000), la mayor edad (p=0.037), los incrementos del tiempo de evolución (p=0.02), del diámetro ventricular izquierdo (p=0.000), del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.000
y p=0.000, respectivamente) y del área de la aurícula derecha (p=0.016).
Conclusiones: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es un predictor independiente del éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular. La presencia de remodelado biauricular, de disfunción ventricular izquierda, de episodios arrítmicos previos y de una larga evolución, requieren niveles superiores de energía para restaurar el ritmo sinusal.
Marleny Cruz Cardentey, Taimara Pérez Rivera, Annerys l Méndez Rosaba
Pág(s):280-287
540 lecturas
Relevancia de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica terminalIntroducción: La enfermedad cardiovascular constituye una comorbilidad importante y a la vez, la primera causa de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica.
Objetivo: Describir la asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular en pacientes en plan continuo de hemodiálisis.
Método: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con 49 pacientes que participaron en el plan continuo de hemodiálisis del Hospital “Calixto García” en el 2012.
Para la asociación de las variables se utilizó el índice de probabilidades (<em>odds ratio</em>), con su intervalo de confianza y la prueba exacta de Fisher.
Resultados: El 83,7 % de los pacientes fueron hipertensos y el 71,4 % tuvo hipertrofia del ventrículo izquierdo. La edad avanzada fue el factor de riesgo que más se asoció con dicha hipertrofia [OR=4,35 (IC=1,03-18,37); p=0.036]. Los factores de riesgo que
se asociaron con la disfunción diastólica, fueron la hipertensión arterial [OR=9,88 (IC=1,11-87,90); p=0.021], la diabetes mellitus [OR=12,94 (IC=1,49-112,44); p=0.006] y la hipoalbuminemia [OR=4,67 (IC=1,09-19,90); p=0.030]. Ningún factor de riesgo se asoció con la valvulopatía mitral.
Conclusiones: El antecedente patológico más prevalente fue la hipertensión arterial y la mayor parte de la población tenía hipertrofia del ventrículo izquierdo, que se asoció con la edad avanzada; de la misma forma, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la hipoalbuminemia se asociaron con la disfunción diastólica. No se encontró asociación estadística entre la valvulopatía mitral y ninguno de los factores de riesgo
analizados.
Lludenich Osoria Mengana, Alex F. Castro Mejía, Omar Hidalgo Thomas, Roberto Martínez del Corral, Jessica Acosta Cabello
Pág(s):288-297
278 lecturas
Comportamiento clínico de pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio con confirmación necrópsicaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, entre este grupo, el infarto agudo de miocardio aporta un gran número de casos.
Objetivo:  Caracterizar el comportamiento clínico en los pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Sala de Cardiología del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”.
Método: Se realizó una investigación de desarrollo, de tipo descriptivo transversal, en una muestra conformada por 110 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio con confirmación necrópsica.
Resultados: Predominó la edad de 65 años o más (79,1 %) y el sexo masculino (54,5 %). Hubo 94 pacientes con tres o más factores de riesgo, y la hipertensión arterial (81,7 %) fue la que predominó. Las formas de presentación clínica más frecuentes
fueron el dolor precordial típico (52,7 %) y el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (74,5 %). La principal complicación anátomo-clínica fue el <em>shock</em> cardiogénico (57,3 %). El tratamiento fibrinolítico y la angioplastia se aplicaron solo a 47 pacientes (42,7 %).
Conclusiones: Se observó un predominio del sexo masculino, de las edades superiores a 65 años, de la forma de presentación clínica con dolor precordial típico, y de la hipertensión arterial, como principal factor de riesgo; además, predominaron los pacientes con tres o más factores de riesgo, con elevación del segmento ST en el electrocardiograma y con shock cardiogénico como complicación. La administración de tratamiento fibrinolítico y la angioplastia fueron escasos.
David R. Abreu Reyes, Hans García Garcés, Ana L. Alonso Mariño, Alicia García Pérez, Marilys Martínez Torres, Rosa M. Hernández Maldonado
Pág(s):298-307
277 lecturas
Diagnóstico por ecocardiografía Doppler de las complicaciones tempranas del abordaje radial para el intervencionismo coronario percutáneoIntroducción: Los procedimientos intervencionistas se pueden realizar por varias vías de acceso como son: la femoral, la braquial, la cubital y la radial. Esta última es una
alternativa aceptable y segura. Sin embargo, no se realiza evaluación de la integridad de la arteria radial después del procedimiento.
Objetivo: Determinar con la técnica de ecocardiografía Doppler, el daño de la arteria radial después de un procedimiento intervencionista.
Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal en 111 pacientes a los que se les realizó procedimiento intervencionista por vía radial, en el período comprendido entre julio de 2009 y septiembre de 2010, y ecocardiografía Doppler de dicha arteria, en las primeras 72 horas después del procedimiento.
Resultados: Existió un predominio de los pacientes del sexo masculino de 55 a 64 años (45,9 %), 24 pacientes (21,6 %) presentaron complicaciones detectadas a través de la
ecocardiografía Doppler, de los cuales 9 (8,1 %) mostraron lesiones vasculares, y fue la estenosis de la arteria radial la más representativa (5,4 %). La hipertensión arterial (33,4 %), la diabetes mellitus (29,4 %), el tiempo del procedimiento entre 25-30 minutos (58,3 %), y el grupo etario de 45-54 años fueron factores predisponentes para la aparición de complicaciones de tipo vascular (77,8 %) y relacionadas con el sitio de punción (54,1 %).
Conclusiones: La utilización de la vía de acceso radial constituye una alternativa segura para el intervencionismo coronario percutáneo, que ocasiona, en un bajo porcentaje, la aparición de complicaciones vasculares y relacionadas con el sitio de punción.
Lianet Rivero Seriel, Ricardo A. García Hernández, Fernando Mesa García
Pág(s):308-313
244 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Señales aterogénicas tempranas en un área de salud del municipio Consolación del SurIntroducción: La Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo debido a sus consecuencias
orgánicas.
Objetivo: Identificar las señales aterogénicas tempranas en niños entre 5 y 11 años de edad, pertenecientes a un área de salud urbana.
Método: Estudio observacional descriptivo con diseño transversal. El universo estuvo constituido por los 470 niños entre 5 y 11 años de edad que reciben atención primaria de salud en el Consejo Popular Villa 1 del Policlínico “27 de noviembre” de Consolación del Sur, en Pinar del Río, Cuba. La muestra, seleccionada por el método aleatorio simple, quedó constituida por 148 niños cuyos padres ofrecieron el consentimiento informado para participar en el estudio. Se estudiaron variables sociodemográficas, antropométricas y otras de interés: tensión arterial, peso al nacer, antecedentes patológicos familiares de hipertensión y diabetes mellitus.
Resultados: El 58,1 % de los escolares estudiados fueron del sexo masculino, 15 (10,1 %) presentaron bajo peso al nacer y 22 (14,9 %), eran obesos. Se detectaron 15 escolares (10,1 %) hipertensos.
Conclusiones: Predominó el sexo masculino, donde los valores antropométricos fueron ligeramente elevados con respecto al sexo femenino. Se identificaron al sobrepeso, la
obesidad, los antecedentes patológicos familiares y a la hipertensión arterial como las señales ateroscleróticas más frecuentes.
Adrian A. Naranjo Domínguez, Alexander A. Padrón González, Gabino E. Arman Alessandini, Ronald Aroche Aportela, Antonio Cabinda
Pág(s):314-320
251 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Suilbert Rodríguez Blanco, Javier Almeida Gómez, Jeddú Cruz Hernández
Pág(s):321-333
292 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Carlos García Guevara, Ariel González Figueredo, Francisco Díaz Ramírez
Pág(s):334-335
464 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Dunia B. Benítez Ramos, Michel Cabrera Ortega, Francisco Díaz Ramírez
Pág(s):336-340
295 lecturas
Geovedy Martínez García, Gerardo Rodríguez Lemus
Pág(s):341-345
630 lecturas
Gustavo J. Bermúdez Yera, Ernesto Chaljub Bravo Chaljub Bravo, Yoandy López de la Cruz, Álvaro L. Lagomasino Hidalgo, Mirka Navas Contino, Yolepsis Quintero Fleites, Nazaret Argueta Cáceres, Joaquín Zurbano Fernández
Pág(s):346-351
415 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Cartas al Editor
Pág(s):352-364
212 lecturas

Sección del Editor

 
108 lecturas
PDF