Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Aspectos epidemiológicos y de laboratorio en pacientes con cardiopatía y diagnóstico de COVID-19 en Santa Clara (Cuba)

Introducción: En marzo de 2020 la COVID-19 se declara pandemia. La capacidad de transmisibilidad del SARS-CoV-2 en pacientes asintomáticos, que podrían contagiar a otros, hace muy compleja la detección de nuevos casos.

Objetivo: Identificar el grado de asociación de los factores epidemiológicos y las comorbilidades asociadas a los estados asintomático y sintomático. Conocer, en estos pacientes, las principales manifestaciones clínicas y determinar el comportamiento de los resultados de los exámenes de laboratorio.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal a una muestra de 52 pacientes con cardiopatía, diagnosticados de COVID-19 e ingresados en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau de Santa Clara (Cuba), centro dedicado exclusivamente a la atención de este tipo de pacientes durante la pandemia.

Resultados: Entre las comorbilidades asociadas predominó la hipertensión arterial (32,7%) y la tos seca fue el síntoma más frecuente (75%), seguido de la fiebre (25%). Ninguno de los pacientes desarrolló síntomas graves de COVID-19, ni falleció. La mayor proporción de casos correspondió a los asintomáticos (61,5%). La comorbilidad que más se acercó a la significación, sin llegar a alcanzarla, fue la hipercolesterolemia (OR=0,97; IC 0,82-1,16; p=0,06). Los valores medios de eritrosedimentación fueron más elevados en los pacientes asintomáticos respecto a los sintomáticos (IC 8,45-33,74; p=0,02).

Conclusiones: En el paciente con cardiopatía la relación entre los factores epidemiológicos y las comorbilidades asociadas fueron similares en los estados asintomático y sintomático. No existieron diferencias en los resultados de la mayoría de los exámenes de laboratorio entre ambos tipos de pacientes.

Guillermo A. Pérez Fernández, Gretter Isidor Santana, Lianny Martín Rodríguez, Ramsés Suárez Hernández, Eduardo Rodríguez González, Jorge Sarda Rojas
Pág(s):129-137
905 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica con enfoque quirúrgico de la endocarditis infecciosa en la región central de Cuba

Introducción: La endocarditis infecciosa no ha disminuido su incidencia y mortalidad en los últimos 30 años.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados por diagnóstico de endocarditis infecciosa activa.

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a 109 pacientes con diagnóstico de esta enfermedad y fueron intervenidos quirúrgicamente en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara (Cuba) desde julio de 2010 hasta junio de 2018. La información se obtuvo de las historias clínicas y el informe operatorio.

Resultados: La endocarditis infecciosa sobre válvula protésica fue diagnosticada en 15 pacientes (13,8%), pero la más frecuente fue la relacionada con la colonización de dispositivos intracardíacos (51,4%), razón por la que el procedimiento quirúrgico más utilizado fue el cambio de sistema de estimulación. La principal indicación quirúrgica fue la infección incontrolada en 63 casos (57,8%), seguida por la insuficiencia cardíaca (38 pacientes; 34,9%) y en 67 casos (61,5%) los hemocultivos resultaron negativos. La sustitución de la válvula nativa por una prótesis mecánica se realizó en 28 pacientes (25,7%), de los cuáles 15 (13,8%) fueron en posición mitral. El recambio de una prótesis mecánica por otra de igual características se llevó a cabo en 14 (12,8%) casos, 8 (7,3%) de ellos mitrales. La mortalidad global fue de 17,4%, más evidente en aquellos con endocarditis sobre válvula protésica izquierda (7/15).

Conclusiones: Predominaron el sexo masculino y la edad mayor de 60 años, así como la presencia de vegetaciones sobre dispositivos intracardíacos y los hemocultivos negativos. La endocarditis sobre válvula protésica se asoció significativamente con la mortalidad.
Alain Allende González, Gustavo de J. Bermúdez Yera, Roger Mirabal Rodríguez, Yolepsis F. Quintero Fleites, Yoandy López de la Cruz, Ernesto Chaljub Bravo
Pág(s):138-145
462 lecturas
Endocarditis infecciosa en válvulas protésicas

Introducción: La endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares cardíacas es una de las formas más graves de esta enfermedad, de difícil diagnóstico y asociada con elevada mortalidad.

Objetivo: Describir las características de la endocarditis infecciosa en válvulas cardíacas protésicas.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal desde 2006 hasta 2019 en el Hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 40 pacientes. Se utilizaron estadígrafos descriptivos como la media aritmética y la desviación estándar para las variables cuantitativas continuas y el porcentaje para las cualitativas.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 54,29±16,07 años, predominaron aquellos con edades entre 40-49 y 60-69 años (27,5%), así como del sexo masculino (67,5%), y el tipo de endocarditis más frecuente fue la tardía 65%. La sepsis oral (27,5%) y la cirugía previa (25%) fueron la puerta de entrada más frecuente. Prevalecieron los cultivos negativos (40%) y los agentes causales estafilococos coagulasa negativos (25%) y estafilococos áureos (10%). En las complicaciones predominaron las insuficiencias cardíaca (32%) y renal (22,5%), y un 20% de los casos tuvo dehiscencia de sutura. El 52,5% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico y la mortalidad fue del 30%.

Conclusiones: Predominó la endocarditis tardía, con hemocultivo negativo y de prótesis aórtica. La dehiscencia de prótesis fue el hallazgo ecocardiográfico más encontrado y la insuficiencia cardíaca, la complicación más frecuente. El tratamiento quirúrgico fue el más utilizado y la mortalidad, ajustada para esta enfermedad, fue baja.

Carlos Ramos Emperador, Marian González Gorrín, Mirtha López Ramírez, Jaime Obando Trelles, Manuel Nafeh Abi-Resk, Manuel Hernández Ayllón
Pág(s):146-154
969 lecturas
Valvuloplastia mitral percutánea con balón: experiencia en el Cardiocentro de Santiago de Cuba

Introducción: La valvuloplastia mitral percutánea con balón actualmente es el primer procedimiento terapéutico que se contempla en el mundo desarrollado para los pacientes con estenosis mitral reumática e indicación para ello, y se realiza en el Cardiocentro de Santiago de Cuba desde julio de 2008.

Objetivo: Describir los resultados de la valvuloplastia mitral percutánea con balón en los pacientes estudiados.

Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, unicéntrico, que incluyó a 91 pacientes tratados mediante este procedimiento en el Cardiocentro de Santiago de Cuba, desde julio de 2008 hasta junio de 2019. Se evaluaron variables clínico-epidemiológicas, ecocardiográficas y hemodinámicas, así como el resultado inmediato del procedimiento.

Resultados: Predominaron los pacientes jóvenes (60,4% entre 15-44 años), del sexo femenino (86,8%), con antecedentes de fiebre reumática (48,4%), en clase fun-cional III (64,8%) de la NYHA (New York Heart Association) y en ritmo sinusal (86,8%). Se logró un aumento promedio del área valvular de más del doble (0,99 vs. 2,12 cm2) del valor inicial y una reducción de la presión auricular mayor de 50% (25,0 vs.11, 76 mmHg), lo que permitió evaluar de satisfactorio el tratamiento en el 95,6% de los pacientes. Se identificó una asociación significativa (Prueba de Fisher ≤ 0,05) entre la puntuación de Wilkins ≤ 8 y el resultado satisfactorio del procedimiento.

Conclusiones: Los resultados de la aplicación de la valvuloplastia mitral percutánea con balón en el centro fueron satisfactorios y congruentes con los referidos nacional e internacionalmente.

Sándor Peña Oliva, Abel Salas Fabré, José C. López Martín
Pág(s):155-161
385 lecturas
Respuestas cardiovasculares de pacientes con obesidad en la prueba de esfuerzo

Introducción: La obesidad es una enfermedad multisistémica que constituye un factor de riesgo coronario y se asocia frecuentemente a otros, como la hipertensión arterial, la diabetes y la dislipidemia, todo lo cual aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Determinar la respuesta cardiovascular de los pacientes con obesidad durante una prueba de esfuerzo.

Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 67 participantes obesos (45 mujeres y 22 hombres), con promedio de edad de 35±12,6 años. Para el desarrollo de esta investigación se obtuvieron variables antropométricas, signos vitales, escala de Borg, cuestionario para factores de riesgo cardiovascular, y se realizó una prueba de esfuerzo en tapiz rodante con protocolo de Bruce.

Resultados: Los principales factores de riesgo cardiovascular encontrados fueron el sedentarismo (100%) y los antecedentes patológicos familiares (76%). Se obtuvo una frecuencia cardíaca máxima promedio de 172,82±18,81 latidos por minuto, que fue superior en las mujeres (173,9±17,5 vs. 168,9±22,1) y al asociarla con los factores de riesgo cardiovascular se encontró que fue mayor en los pacientes con menos de 4 factores de este tipo (179,4±17,7 vs. 167,1±18,6).

Conclusiones: Se encontró una disminución de la respuesta cardiovascular en relación con el esfuerzo esperado para la prueba de esfuerzo. A mayor número de factores de riesgo cardiovascular presentes, menor fue la frecuencia cardíaca máxima alcanzada.
Javier E. Pereira Rodríguez, Devi G. Peñaranda-Florez, Ricardo Pereira-Rodríguez, Pedro Pereira-Rodríguez, Karla-Noelly Santamaría-Pérez, Oscar A. Sánchez-Cajero
Pág(s):162-170
810 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Luis M. de la Torre Fonseca
Pág(s):171-183
2286 lecturas
Yurima Hernández de la Rosa, Lídice López Díaz, Elvis F. López Rodríguez
Pág(s):184-188
4162 lecturas
Víctor R. Navarro Machado, Viviana C. García Escudero, María O. Rodríguez Roque, Arelys Falcón Hernández, Leonardo M. Gómez Carcassés
Pág(s):189-197
186 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Ana M. Jerez Castro
Pág(s):198-208
3166 lecturas
Suilbert Rodríguez Blanco, Ángel G. Obregón Santos, Abel Y. Leyva Quert, Ángela R. Gutiérrez Rojas
Pág(s):209-213
923 lecturas
Alicia García Pérez, Leydi Mora Viera, David R. Abreu Reyes
Pág(s):214-218
977 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Francisco L. Moreno-Martínez, José A. Gómez Guindal, Francisco Portela, Rocío S. González Gallego
Pág(s):219-220
148 lecturas
Mario E. Nápoles Lizano
Pág(s):221-222
146 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Alfredo Hernández Caballero, VIrginia Sotorrío Simó
Pág(s):223-226
232 lecturas
Sándor Peña Oliva, Geordan Goire Guevara, Abel Salas Fabré
Pág(s):227-231
742 lecturas
Yosleivy Estévez Rubido, Misleidy Estévez Rubido, Lianybet Martínez Hermida, Isory Quintero Valdivié
Pág(s):232-236
319 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Arnaldo Rodríguez León, Elibet Chávez-González, Luis M. Reyes Hernández, Roberto Capote Suárez, Suruj Harrichand
Pág(s):237-239
168 lecturas
Yoandy López de la Cruz
Pág(s):239-242
538 lecturas
Sarah E. López Lazo
Pág(s):242-243
163 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):129-243
114 lecturas
PDF