Tabla de contenidos

EDITORIALES

Luis A. Ochoa Montes
Pág(s):1-2
84 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Fibrilación ventricular idiopática por extrasístoles ventriculares con intervalo corto de acoplamiento: ¿un nuevo fenotipo? Experiencia cubana

Introducción: La fibrilación ventricular idiopática desencadenada por extrasístoles ventriculares con intervalo corto de acoplamiento ha sido estudiada desde hace años, recientemente se ha propuesto como un nuevo fenotipo: short-coupled idiopathic ventricular fibrillation (sc-IVF), en inglés.

Objetivo: Describir la evolución clínica y electrocardiográfica de pacientes con sc-IVF.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de pacientes con sc-IVF. Se excluyeron otras enfermedades que pudieran originar fibrilación ventricular (canalopatías y entidades eléctricas específicas). Se consideró extrasístole con intervalo corto de acoplamiento aquel menor o igual a 300 ms, localizada en la rama ascendente o cima de la onda T, en su rama descendente y algunas "not-so-short".

Resultados: Se estudiaron 12 sujetos sin cardiopatía estructural demostrable por métodos convencionales y sc-IVF. La edad promedio fue de 37,9 años (mínima 15, máxima 60), 6 pacientes del sexo femenino y 6 del masculino. El debut en todos los casos fue la muerte súbita por fibrilación ventricular, en seis se asoció torsión de puntas. La localización de la extrasístole pudo variar en un mismo paciente (se tomó el menor valor); predominó en la rama ascendente o en la cima de la onda T (66.6%, valor mínimo 220 ms). Hubo cuatro casos con intervalo "not- so-short". Dos pacientes fallecieron, ambos sin cardioversor desfibrilador automático implantable.

Conclusiones: La sc-IVF, constituye un nuevo fenotipo dentro del espectro de las arritmias ventriculares malignas. A intervalos más cortos, mayor malignidad. Es frecuente la asociación con torsión de puntas.
Margarita Dorantes Sánchez, Elio F. Ponce Paredes, Osmín Castañeda Chirino, Jesús A. Castro Hevia, Roylán Falcón Rodríguez, Frank Martínez López
Pág(s):3-10
168 lecturas
PDF
Factores pronósticos de complicaciones y extensión del infarto agudo de miocardio

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad, mortalidad y discapacidad en todo el mundo. Una de las manifestaciones agudas de la cardiopatía isquémica más frecuente es el infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la evolución de los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Método: Investigación de cohorte prospectiva realizada desde marzo de 2019 a marzo de 2021, en el servicio de Cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Intervinieron 95 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM).

Resultados: Predominó el sexo masculino (67,4%) y la edad media fue 63,0±11,5 años. La media del índice de masa corporal fue de 27±3,8 kg/m2, y predominaron la hipertensión arterial (71,6%) y el IAM sin elevación del segmento ST (54,7%). Dentro de los procedimientos terapéuticos predominó el intervencionismo coronario percutáneo (85,3%); además, se realizaron fibrinólisis (12,6%) y cirugía coronaria (2,1%). La fibrilación auricular fue la complicación más común (10,5%). El valor de troponina máximo se asoció de manera independiente a la presencia de complicaciones (p=0,039; OR 1,001 [1,000-1,001]). Las variables que se asociaron de manera independiente a la mayor extensión del infarto fueron el sexo masculino (p=0,048; OR 0,369 [0,137-0,990]) y el tipo de IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST) (p=0,016; OR 3,972 [1,288-12,248]).

Conclusiones: La probabilidad de presentar complicaciones después de un infarto de miocardio está influenciada de manera independiente por el mayor valor de troponinas. La mayor extensión del infarto agudo de miocardio estuvo asociada con el sexo masculino y el IAMCEST.
Mirtha López Ramírez, José M. Estévez Rodríguez, Teddy O. Tamargo Barbeito, Daymir López Ramírez, Noel Peña Fernández, Vivian M. Jarque Varela, Lázara M. Pérez Yánez
Pág(s):11-21
307 lecturas
PDF
Factores pronósticos de letalidad en pacientes con síndrome cardiorrenal

Introducción: Es evidente que el síndrome cardiorrenal constituye un problema médico sanitario importante de la medicina contemporánea.

Objetivo: Determinar los aspectos clínicos, epidemiológicos y valores de exámenes complementarios que tienen poder discriminatorio para pronosticar el fallecimiento en pacientes con síndrome cardiorrenal.

Método: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles en 161 pacientes con síndrome cardiorrenal en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Villa Clara, Cuba), en el período de 2015 a 2018. El grupo casos incluyó a los fallecidos (67) y el grupo control, a los egresados vivos (94).

Resultados: Predominó ligeramente en ambos grupos el sexo masculino (50,7% y 51,1%); la edad media cercana a los 71 años; la piel blanca y el síndrome cardiorrenal tipo 3, con antecedentes patológicos personales de enfermedad renal crónica (145; 90,1%); cardiopatía isquémica crónica (119; 73,9%); hipertensión arterial (108; 67,1%), anemia (107; 66,5%) e insuficiencia cardíaca crónica (109; 67,7%), con diferencias significativas en exámenes complementarios y signos vitales.

Conclusiones: Los aspectos clínicos, epidemiológicos y valores de exámenes complementarios que tienen poder discriminatorio para pronosticar la letalidad en pacientes con síndrome cardiorrenal son la anemia y la diabetes mellitus, unidas o no a hipertensión arterial y la manifestación de cardiopatía isquémica crónica y enfermedad renal crónica; la combinación de estas tres últimas entidades; la creatinina con valor por encima de 198,5 µmol/L, ácido úrico superior a 527 µmol/L, urea mayor que 6,4 µmol/L, potasio por encima de 3,9 mEq/L y la frecuencia respiratoria mayor de 18 respiraciones por minuto.

Ismary Ferrer Mirabal, Dianelí L. Reyes Hernández
Pág(s):22-34
257 lecturas
PDF
Rehabilitación cardiovascular supervisada y algunos factores de riesgo en pacientes con claudicación intermitente.

Introducción: La claudicación intermitente es una enfermedad que amenaza la extremidad y la vida y constituye un problema de salud actual.  Es muy frecuente en la actualidad y se asocia con la presencia de algunos factores de riesgo. Los ejercicios físicos supervisados están indicados para el tratamiento de estos pacientes. La rehabilitación cardiovascular supervisada puede ser una terapéutica eficaz para estos pacientes.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular supervisada sobre algunos factores de riesgo en los pacientes con claudicación intermitente.

Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, comparativo de intervención, con pacientes diagnosticados con claudicación intermitente remitidos al departamento de Rehabilitación Cardiovascular del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras entre enero y diciembre de 2017. La muestra quedó conformada por dos grupos; el grupo A incluyó 47 pacientes que realizaron rehabilitación cardiovascular supervisada y el grupo B estuvo compuesto por 59 casos que realizaron terapia con actividad física ambulatoria.

Resultados: La RCV supervisada disminuyó de manera significativa el índice de masa corporal (32,8 Kg/m2vs. 29,6 Kg/m2), los valores de fibrinógeno (349 vs. 294 mg/dL), la proteína C reactiva (4,8 vs. 2,8 mg/L), la glucemia (7,5 vs. 5,6 mmol/L), la hemoglobina glucosilada (6,6 vs. 5,6%), el colesterol total (6,3 vs. 4,7 mmol/l) y los triglicéridos (2,6 vs. 1,4 mmol/l) (p<0,001), e incrementó la hemoglobina (12,1 vs. 13,2 g/dL) y el colesterol HDL (0,8 vs. 1,4 mmol/L); p<0,001.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular supervisada mostró un efecto favorable sobre los factores de riesgo en los pacientes con claudicación intermitente.
Lázara M. Pérez Yánez, Luis A. Ochoa Montes, Teddy O. Tamargo Barbeito, Mirtha López Ramírez
Pág(s):35-49
122 lecturas
PDF

ARTÍCULO ESPECIAL

Susana Hernández García, José Á. Mustelier Oquendo, Mailín Garriga Reyes
Pág(s):50-55
165 lecturas
PDF

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Geordan Goire Guevara
Pág(s):56-66
120 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Mario E. Nápoles Lizano, Jeanice Stanley-Jean, Rafael Ibáñez Azán, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):67-71
1000 lecturas
PDF
Juan S. Theran León, Laura Y. Esteban Badillo, Luis A. Dulcey Sarmiento
Pág(s):72-74
72 lecturas
PDF
Dahyanys Borló Salazar, Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Yuliet González Nieve, Dagoberto Fernández Delgado, Yahima Sánchez Hernández, Jose A. Robert Escalona
Pág(s):75-79
74 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Juan S. Serna Trejos, Stefanya G. Bermúdez Moyano
Pág(s):80-81
128 lecturas
PDF

Sección del Editor

 
Pág(s):1-81
6 lecturas
PDF