CorSalud es una revista científica, que publica artículos sobre todos los aspectos relacionados con la salud y la enfermedad cardiovasculares, y se rige por las directrices generales de la Sociedad Cubana de Cardiología. Es la publicación oficial del Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", centro hospitalario para la atención terciaria de estas enfermedades en la región central de Cuba.

Revista de Acceso Abierto que no aplica cargos por publicación.

Último número

Vol. 15, Nº 2 (2023) - En Progreso

Publicado: 2023-06-29

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Francisco J. Suárez-Guzmán
60 lecturas
Marcadores de vulnerabilidad cardiometabolica en gestantes que comienzan el embarazo con sobrepeso y obesidad.

Introducción: La frecuencia de mujeres que inician el embarazo con sobrepeso y obesidad resulta preocupante Objetivos: identificar los marcadores  de vulnerabilidad cardiometabolica en gestantes que inician el embarazo con sobrepeso y obesidad. Método: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en gestantes atendidas en el Hospital Mariana Grajales de Santa Clara, desde el 2018 hasta 2021.  El análisis estadístico se realizó en dos etapas: análisis descriptivo (media, mediana, y desviación estándar) y análisis inferencial (prueba t de Student [cuantitativos] y Chi cuadrado [cualitativos]). Resultados: el volumen de grasa visceral mayor de 100 resultó en todos los grupos evaluados p 0,000.  En la obesidad clase II y clase III la totalidad de las gestantes tienen una circunferencia de cintura CC mayor de 88 y un índice cintura/talla mayor que 0,53. En dependencia de la severidad de la evaluación nutricional la frecuencia de encontrar marcadores de riesgo cardiometabolicos resulto mayor. El 59,40% tiene un fenotipo cintura hipertrigliceridemica. Solamente el 4,42% del sobrepeso y el 5,49% de las obesas resultaron metabólicamente  no saludables. La vulnerabilidad cardiometabolica se identificó  por la presencia de la adiposidad general en el 96,8% y la adiposidad central en el 72% del total de gestantes del estudio. Conclusiones: los marcadores de vulnerabilidad cardiometabolica están alterados en pacientes con sobrepeso y obesidad pregestacional, y según severidad de la desnutrición muestran indicadores de mayor riesgo.

Juan A Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
143 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de la endocarditis infecciosa según tratamiento aplicado

Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente pero muy grave y potencialmente letal.

Objetivo: Describir el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con EI según el tratamiento recibido.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en los pacientes con diagnóstico de EI en el Hospital ¨Hermanos Ameijeiras¨, en el período comprendido entre enero del 2006 y diciembre de 2019. La muestra quedó conformada por 199 pacientes.

Resultados: Predominó el sexo masculino (74,9%) y el rango de edad entre 50 a 69 años (43,7%). Dentro de los factores predisponentes los pacientes inmunodeprimidos (25,8%) y los que presentaron enfermedad valvular cardíaca adquirida (24,7%) fueron los de mayor prevalencia en el grupo que solo recibió tratamiento médico, mientras que en los que recibieron tratamiento médico-quirúrgico, predominaron los pacientes con prótesis valvulares (27,4%) y dispositivos cardioestimuladores (21,7%). La válvula nativa izquierda (62,3%), los estafilococos (27,1%) y las complicaciones cardiacas y renales predominaron en ambos tipos de tratamiento. Se logró una supervivencia durante la hospitalización de 79,4% que fue similar para los dos grupos de tratamientos.

Conclusión: El perfil clínico-epidemiológico coincidió con un predominio de hombres, con incremento de la edad y por estafilococo; en ambos tipos de tratamiento. El tratamiento quirúrgico se realizó predominantemente en pacientes con dispositivos intracardíacos y en presencia de complicaciones. La mortalidad fue baja y estuvo asociada a la incidencia de complicaciones, independientemente del tratamiento recibido.

Palabras clave endocarditis infecciosa, tratamiento, cirugía.

Mariam González Gorrín, Daniel Silva Brito, Carlos Ramos Emperador
236 lecturas
Manuel A. Argueta Caceres, Mirka Navas Contino, Gustavo J. Bermúdez Yera, Iguer F. Aladro Miranda, Roberto Bermúdez Yera
70 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Namirys González Sánchez, Alicia García Pérez, Maray Fernández Vásquez
99 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Lázara M. Pérez Yánez
317 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Fibrilación ventricular idiopática familiar: madre e hijo

La fibrilación ventricular idiopática, desencadenada por extrasístoles ventriculares con intervalo corto de acoplamiento (EVICA), se ha estudiado desde hace muchos años; y en tiempos recientes ha sido objeto de gran atención. Su forma familiar es rara, grave y difícil de tratar, al no existir indicadores clínicos para evidenciar el riesgo futuro de un episodio arritmogénico fatal en familiares asintomáticos de los afectados por la enfermedad. Se presenta un paciente de 25 años, sin antecedentes patológicos personales, con historia familiar de madre fallecida con eventos de muerte súbita por torsión de puntas y fibrilación ventricular, desencadenadas por EVICA; que debutó con eventos de torsión de puntas, respuestas ventriculares repetitivas y fibrilación ventricular, originados por EVICA (con intervalo ultracorto de 280 ms). Presentó episodios frecuentes, rebeldes a los tratamientos farmacológicos antiarrítmicos y que requirieron choque eléctrico externo. Los estudios diagnósticos convencionales resultaron normales. Se implantó cardioversor-desfibrilador automático, con complicaciones en los meses iniciales que fueron resueltas (tormenta eléctrica y endocarditis bacteriana). Se asoció quinidina y durante11 años ha permanecido asintomático, incorporado a su vida personal, social y laboral normales. Que sepamos, es el primer caso de fibrilación ventricular idiopática familiar informado en Cuba.

Margarita Dorantes Sánchez, Jesús A. Castro Hevia, Roylán Falcón Rodríguez, Marleny Cruz Cardentey
16 lecturas
Armando E. Hernández Castellón, Fernando Rodríguez González, Luis F. Vega Fleites, Raimundo Carmona Puerta, Elibet Chávez González
93 lecturas
Roberto Hidalgo Pupo, Idania Roselló Zayas, Jose L. Pérez Guerrero
92 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Andrew S. Dzebu
424 lecturas