ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

 
Tensión psíquica e intervención de enfermería en el paciente crítico después de una cirugía cardiovascularIntroducción: En un estado de enfermedad grave, el paciente se encuentra más vulnerable a los riesgos del entorno y a la tensión psíquica.
Objetivo: Identificar los factores desencadenantes de tensión psíquica en pacientes críticos y el conocimiento del personal de enfermería para tratarla.
Método: Se realizó un estudio exploratorio prospectivo en el Servicio de Terapia Intensiva de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro de Villa Clara, Cuba, entre enero a diciembre de 2013. De un total de 332 pacientes operados se seleccionaron, por un muestreo intencional, los 22 que estuvieron en estado crítico. Se incluyeron además 40 enfermeros.
Resultados: Los factores más importantes de tensión psíquica en el paciente crítico, identificados por ellos mismos, fueron la mala impresión que le causaban los equipos que lo rodeaban (95,4 %), la incapacidad de conciliar el sueño (90,9 %) y el aislamiento físico (86,4 %); así como la incapacidad para comunicarse (77,3 %) y la dependencia del equipo de ventilación (72,7 %). El nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre los factores desencadenantes de esta tensión psíquica fue considerado bueno (80,0 %) y sobre las medidas para reducirla, aceptable (77,5 %). Se confeccionó un amplio plan de acciones y se impartió un curso de posgrado.
Conclusiones: Los principales factores desencadenantes de tensión psíquica fueron la mala impresión de los aparatos médicos, la incapacidad de conciliar el sueño y el aislamiento físico. El nivel de conocimiento del personal de enfermería fue predominantemente bueno y sus acciones, aceptables.
Vivian Rodríguez Marrero, Liset López Ordóñez, Yurien Zorrilla Linares
 HTML  PDF
 
Comportamiento del infarto agudo de miocardio en adultos mayores atendidos en el Policlínico XX Aniversario

Introducción: La cardiopatía isquémica constituye, en la actualidad, uno de los problemas de salud más serios a nivel mundial; es considerada estadísticamente la primera causa de muerte en el mundo desarrollado.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del infarto agudo de miocardio en adultos mayores.

Método: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva con los 62 adultos mayores pertenecientes al área de salud del Policlínico XX Aniversario de la ciudad de Santa Clara, Cuba, que fueron egresados del hospital con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Las variables fundamentales fueron los factores de riesgo, la localización del infarto y sus complicaciones.

Resultados: Predominaron los hombres (62,9 %) y el grupo de edad entre 60 y 69 años (59,7 %). Hubo mayor representación de los pacientes del Consultorio de Condado Sur (41,9 %). La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuentemente encontrado (53,2 %), con diferencia significativa (p<0,05), seguido por el alcoholismo (35,5 %) y la obesidad (29,0 %). El infarto inferior fue el más prevalente, encontrado en 24 pacientes (38,7 %); seguido por el ántero-septal (22,6 %) y el ántero-lateral (21,0 %). El fallo de bomba fue diagnosticado en 24 pacientes (38,7 %), lo que representa una diferencia estadística muy significativa (p=0,01), y le siguieron en orden de frecuencia las complicaciones eléctricas.

Conclusión: Existió un predominio del sexo masculino y del grupo de edad entre 60-69 años. La hipertensión arterial, como factor de riesgo, la topografía inferior del infarto y al fallo de bomba, como complicación, fueron los más frecuentemente encontrados.  

Rolando Santos Martínez, Alain Moré Duarte, Leyslett Rodríguez González, Mairele Nápoles Cabrera
 
Empleo del parche valvado en el tratamiento de la comunicación interauricular en pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave. Estudio cuasi-experimentalIntroducción: La comunicación interauricular detectada en la adultez se acompaña de hipertensión arterial pulmonar. El procedimiento quirúrgico correctivo en estas condiciones presenta mayor morbilidad y mortalidad. El empleo del parche valvado evita la aparición de complicaciones tempranas.
Objetivos: Analizar el comportamiento a dos años de la presión pulmonar estimada por ecocardiograma, y la función ventricular derecha en pacientes operados de cierre de comunicación interauricular con hipertensión arterial pulmonar grave con parche valvado.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 12 pacientes con comunicación interauricular de malos bordes e hipertensión arterial pulmonar grave. Se incluyeron sujetos con pruebas de reactividad positiva a oxígeno u óxido nítrico, que brindaron su consentimiento informado y se excluyeron enfermos con síndromes genéticos o hipertensión arterial pulmonar primaria. Los pacientes fueron seguidos en el posquirúrgico inmediato clínicamente, por laboratorio y por ecocardiografía a los 2, 4, 6, 12, 18 y 24 meses del posquirúrgico. Se registraron las complicaciones agregadas.
Resultados: En los 12 pacientes que fueron analizados no se presentaron defunciones tempranas o tardías, la mediana de ventilación mecánica fue de 2 (1-4) días. En el seguimiento se constató mejoría significativa en: la clase funcional, las variables ecocardiográficas y la utilización de medicamentos.
Conclusiones: El parche valvado unidireccional es una opción terapéutica que evita las complicaciones posquirúrgicas responsables de la mortalidad temprana.
Horacio Márquez-González, Lucelli Yáñez-Gutiérrez, Diana López-Gallegos, Carlos Riera-Kinkel
 PDF
 
Andrés M. Rodríguez Acosta, Cándido S. Abilio Luciano, Juan C. Cuellar Pérez
 
Señales aterogénicas tempranas en un área de salud del municipio Consolación del SurIntroducción: La Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo debido a sus consecuencias
orgánicas.
Objetivo: Identificar las señales aterogénicas tempranas en niños entre 5 y 11 años de edad, pertenecientes a un área de salud urbana.
Método: Estudio observacional descriptivo con diseño transversal. El universo estuvo constituido por los 470 niños entre 5 y 11 años de edad que reciben atención primaria de salud en el Consejo Popular Villa 1 del Policlínico “27 de noviembre” de Consolación del Sur, en Pinar del Río, Cuba. La muestra, seleccionada por el método aleatorio simple, quedó constituida por 148 niños cuyos padres ofrecieron el consentimiento informado para participar en el estudio. Se estudiaron variables sociodemográficas, antropométricas y otras de interés: tensión arterial, peso al nacer, antecedentes patológicos familiares de hipertensión y diabetes mellitus.
Resultados: El 58,1 % de los escolares estudiados fueron del sexo masculino, 15 (10,1 %) presentaron bajo peso al nacer y 22 (14,9 %), eran obesos. Se detectaron 15 escolares (10,1 %) hipertensos.
Conclusiones: Predominó el sexo masculino, donde los valores antropométricos fueron ligeramente elevados con respecto al sexo femenino. Se identificaron al sobrepeso, la
obesidad, los antecedentes patológicos familiares y a la hipertensión arterial como las señales ateroscleróticas más frecuentes.
Adrian A. Naranjo Domínguez, Alexander A. Padrón González, Gabino E. Arman Alessandini, Ronald Aroche Aportela, Antonio Cabinda
 
Detección precoz de cardiotoxicidad inducida por antraciclinas

Introducción: El cáncer es la enfermedad más temible conocida por la humanidad. La cardiotoxicidad, es una complicación del tratamiento antineoplásico, la cual puede ser detectada precozmente mediante ecocardiograma.

Objetivo: Identificar las variables ecocardiográficas relacionadas con la aparición de cardiotoxicidad por antraciclinas.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal con todos los pacientes que ingresaron en el servicio de Hematología del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, durante el período comprendido entre enero de 2010 hasta enero de 2012. Fueron estudiados 28 pacientes, los cuales recibieron quimioterapia con antraciclinas. La información general de cada paciente, así como la inherente al ecocardiograma transtorácico, fue obtenida durante el ingreso hospitalario, al mes, a los 6 y a los 12 meses.

Resultados: El 69,3 % de los pacientes que desarrollaron cardiotoxicidad eran mayores de 45 años y existió un predominio del sexo masculino (76,9 %). El 56,8 % presentó cardiotoxicidad a dosis menor de 550 mg/m2 (p=0.032). Los valores del strain rate/Ɛ en los pacientes que presentaron cardiotoxicidad, se redujeron significativamente al mes [0.8638/0.2 (p= 0.043) y 13.77/4.1 (p=0.031)]; mientras que la FEVI, permaneció normal [54,6±4 (p=0.036)]. En relación al volumen/presión de la aurícula izquierda, existió un incremento en los valores de referencia (21,13 ± 5,08 ml y 10,91 ± 0,57 mmHg), aunque sin significación estadística (p=0.217 y p=0.728).

Conclusiones: Para el diagnóstico precoz de cardiotoxicidad la técnica de strain rate/Ɛ ha sido útil.

Geoffrey Chibuzor Nwuruku, Juan A. Prohías Martínez, Ángela M. Castro Arca, Oyantay Mérida Álvarez, Joel Brooks Tamayo, Ricardo A. García Hernández
 
Arritmias ventriculares malignas en pacientes con cardiodesfibrilador implantable: signos eléctricos predictores de recidivas

Introducción: Existe un número creciente de pacientes con cardiodesfibriladores, las recidivas son frecuentes y los choques eléctricos constituyen el principal factor reductor de la calidad de vida.

Objetivo: Identificar los predictores electrocardiográficos de recidivas de arritmias ventriculares malignas en estos sujetos.

Método: De un universo de 76 pacientes a los que se les había implantado un cardiodesfibrilador automático implantable, se seleccionaron 46 y se confeccionaron dos grupos. El A estuvo constituido por 27 pacientes, con al menos un episodio de arritmias ventriculares malignas tras el implante del dispositivo; y el B, por los 19 sujetos sin recurrencias. Las mediciones (QTc prolongado, dispersión anormal del QT, Tpico-Tfinal y su dispersión anormal) se promediaron en tres latidos consecutivos en cada derivación, de forma manual, por dos observadores independientes.

Resultados: En el grupo A predominó la cardiopatía estructural y la fracción de eyección inferior a 35 %. Estuvieron igualmente representados la fragmentación del complejo QRS, la onda T bimodal y el patrón de repolarización precoz. Hubo diferencias significativas en los valores medios del intervalo QT (428 vs. 390 ms), p=0.004; del QT corregido (476 vs. 436 ms), p=0.011; y del intervalo Tpico-Tfinal (108 vs. 87 ms), p=0.006. No existieron en la dispersión del QT (51 vs. 48 ms), la dispersión del Tpico-Tfinal (35 vs. 27 ms), ni en la duración del QRS (121 vs. 105 ms).

Conclusiones: Los intervalos QT, QTc y Tpico-Tfinal son predictores electrocardiográficos de recidivas de arritmias ventriculares en pacientes con cardiodesfibriladores.
Ailema A. Alemán-Fernández, Margarita Dorantes-Sánchez, Jesús Castro Hevia, Lisbeth González González, Yoel Coto Hernández, Marcos A. Rodríguez García
 
María A. Vila Bormey, Yanely Surí Santos, Omar Hernández Trimiño, Oscar Cañizares Luna
 
BioAlberic ¿Una alternativa para la hipercolesterolemia?

Introducción: A pesar de los avances alcanzados en el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias, en muchas ocasiones no se consiguen las metas terapéuticas por incumplimiento de las indicaciones médicas en algunos de los pacientes o por la presencia de reacciones adversas a los fármacos hipolipemiantes. El empleo del método BioAlberic puede ser otra alternativa terapéutica.

Objetivo: Evaluar la eficacia del método en el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Método: Se diseñó un estudio piloto controlado, aleatorizado y abierto. La muestra quedó integrada por 60 pacientes con hipercolesterolemia. Los pacientes se dividieron en tres grupos de 20 cada uno: grupo I tratados con coltricé 1, grupo II tratados con coltricé 2 y un grupo III a los que se les administró 20 mg de atorvastatina. El tratamiento consistió en la administración del producto BioAlberic por vía oral, usada en el agua de beber en un período de 90 días, con un seguimiento mensual. Al inicio de la investigación se determinaron los niveles séricos de colesterol, triglicéridos, transaminasas glutámico-pirúvica y oxalacética, ácido úrico, creatinina y glucemia. El colesterol total plasmático y los triglicéridos se evaluaron mensualmente durante los tres meses, y se compararon los niveles del inicio y el final del estudio.

Resultados: Se normalizó el colesterol en 12 pacientes con el uso del coltricé (desde 9,6 hasta 6,02 mmol/L), 11 alcanzaron niveles limítrofes (desde 10,43 hasta 5,9 mmol/ L) y en 17 no hubo respuesta.

Conclusiones: La administración de coltricé podría ser otra opción terapéutica en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Carmen del R. Guardado Orille, Lizet Castelo Elías-Calles, Jesús A. Ramírez López
 
Comportamiento de la estimulación eléctrica en el municipio de Sagua la Grande en el período 2005-2011

Introducción: El implante de marcapasos permanente es cada vez más necesario para lograr disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Describir el comportamiento de la implantación de estos en el municipio Sagua la Grande.
Método: Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal, prospectiva y retrospectiva, en un grupo de pacientes a los que se les implantó marcapasos en el Hospital “Mártires del 9 de abril”, de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba, desde el año 2005 al 2011.
Resultados: Se implantaron 151 marcapasos, de los cuales 134 fueron primoimplantes y 19, reutilizados. El 59,6 % de la muestra pertenecía al sexo masculino, el 94 % de los pacientes fueron mayores de 65 años, y el 53 % de los implantes se realizó de forma ambulatoria. La vía de acceso más empleada fue la vena cefálica que alcanzó el 58,3 % de los procedimientos realizados, la causa más frecuente fue el bloqueo aurículo-ventricular en el 51 % de los casos y la complicación más encontrada fue el desplazamiento del electrodo, que se diagnosticó en el 3,3 % de los pacientes.
Conclusiones: Los pacientes eran mayormente ancianos, con gran diferencia (15:1); se implantaron más marcapasos en hombres que en mujeres (1,5:1), la vía más usada fue la cefálica (2:1 respecto a la subclavia). La principal causa de implante fue el bloqueo aurículo-ventricular. La complicación más frecuente fue el desplazamiento del electrodo y el procedimiento pudo realizarse de forma ambulatoria sin incrementar el riesgo.

Yamir Santos Monzón, Antonio Mata Cuevas, Arnaldo Rodríguez León, Jesús A. Pérez González, Héctor Díaz Águila
 
Factores de riesgo en pacientes con síndrome coronario agudo remitidos para coronariografía

Introducción: Los factores de riesgo coronario son características biológicas que aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular.
Objetivo: Caracterizar la presencia de algunos factores de riesgo modificables en pacientes remitidos desde Pinar del Río al Hospital CIMEQ para coronariografía, en el contexto del síndrome coronario agudo.
Método: Estudio retrospectivo con los pacientes atendidos en el Laboratorio de Hemodinámica del CIMEQ, entre octubre de 1997 y agosto del 2008. La población de estudio estuvo constituida por los 5.297 pacientes a los que se les realizó coronariografía en el período señalado, de los cuales se analizaron los 147 remitidos de urgencia desde la provincia Pinar del Río, con el diagnóstico de síndrome coronario agudo, con y sin elevación del segmento ST. Los datos se obtuvieron de la base de datos ANGYCOR.
Resultados: El factor de riesgo más prevalente en los 126 pacientes con dicho síndrome, sin elevación del ST (85,7%), fue la hipertensión arterial (64 %); y el hábito de fumar (61,9 %) en aquellos con elevación del ST. Los pacientes entre 50 y 70 años (66,7 %) y los del sexo masculino (75,5 %) fueron los más afectados.
Conclusiones: Predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 50-70 años en ambos grupos. Nueve de cada diez pacientes tienen al menos dos de los factores de riesgo clásicos, y el hábito de fumar y la hipertensión arterial fueron los más frecuentes.

Ángel Y. Rodríguez Navarro, Adrián Naranjo Domínguez, Ronald Aroche Aportela
 
Elementos 26 - 36 de 36 << < 1 2