Comportamiento del uso de hipotensores en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites”

Alicia García Pérez, Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández

Texto completo:

PDF PDF (English)

Resumen

Introducción y objetivos: El uso racional de los medicamentos debe tomar como base la información científica disponible acerca de su eficacia, seguridad, comodidad de administración y costo. El objetivo de este estudio fue caracterizar el comportamiento del uso de fármacos hipotensores. Método: Se realizó una investigación de utilización de medicamentos, de tipo indicación-prescripción, en diez consultorios médicos de la familia del área de salud perteneciente al policlínico Capitán "Roberto Fleites", en el período entre julio y diciembre de 2011. La muestra estuvo constituida por 431 pacientes hipertensos, a los que se les hicieron 680 prescripciones de fármacos hipotensores controlados por certificados de medicamentos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, grupos farmacológicos, fármacos hipotensores, estrategia terapéutica y su clasificación. Resultados: El sexo femenino (54,29 %) y los pacientes mayores de 65 años (46,17 %) fueron los mayores consumidores de fármacos antihipertensivos, los grupos farmacológicos más utilizados fueron los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (68,68 %) y los diuréticos (64,03 %); y como fármacos específicos, el captopril (26,47 %) y la hidroclorotiazida (22,35 %). Predominó el tratamiento combinado de la hipertensión arterial (63,11 %) y los errores de prescripción encontrados fueron principalmente en la pauta de administración de los medicamentos. Conclusiones: La población geriátrica del sexo femenino fue la mayor consumidora de fármacos antihipertensivos. El tratamiento combinado con dos o más fármacos fue lo más frecuente y los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y los diuréticos, los más utilizados. Los errores de prescripción más frecuentes fueron en la pauta de administración de los medicamentos.

Referencias

Figueiras A, Caamaño F, Gestal Otero JJ. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos en atención primaria. Gac Sanit. 2000;14 (Supl 3):7–19.

Figueras A, Vallano A, Narváez E. Fundamentos metodológicos de los estudios de utilización de medicamentos. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario: 2003 [sitio en internet] [citado 19 sep 2012]. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/proyecto_adscripcion_web/biblio/manual–eum.pdf

Arnau JM, Vallano A. Estudios de utilización de medicamentos. Barcelona: Medicamento y Salud [Internet]; 1999 [citado 3 Mar 2012]. Disponible en: http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosysalud/mysv3n27277.pdf

Roccella E, Kaplan N. Interpretation and evaluation of clinical guidelines. In: Izzo JL Jr, Black HR, editors. Hypertension primer: The essentials of high blood pressure: Basic science, population science, and clinical management. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2003. p. 126–7.

Bustos R, Mesa A, Bustos A, Rafael Bustos Mora, López G, Gutiérrez H. Hipertensión arterial en el paciente anciano del occidente de México. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 [citado 15 Feb 2012];20(5–6):[aprox. 4 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864–21252004000500006&script=sci_arttext

Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R; Prospective Studies Collaboration. Age–specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: A meta–analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet. 2002;(9349):1903–13.

Hajjar I, Kotehen TA. Trends in prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in the United States, 1988–2000. JAMA. 2003;290:199–206.

López L, Izquierdo M, Cabrera A, Sánchez O, Romero L. Hipertensión arterial. Algunas características clínico epidemiológicas. 3er Congreso Virtual de Cardiología por Internet; Set 1–Nov 30; 2003. Argentina: FAC. Disponible en: http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl305/tl305.htm

Marrero Fuentes JJ, Martínez Calderón M, Mariol Mengana A.C, Colmenero Nariño M. Factores de riesgo de la hipertensión arterial poblado La Maya 2002. [citado: 25 Feb 2012]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/hipertension/hipertension.shtml

Pérez MD, Dueñas A, Alfonso J, Vázquez A, Navarro D, Hernández M, et al. Guía cubana para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial 2006. Ministerio de Salud Pública. [citado 25 ago 2012] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/guia_hta_cubana__version_final_2007revisada_impresa.pdf

Meana JL, J Parodi JC, Livia JL, Torales PR. Utilización de medicamentos antihipertensivos en pacientes con hipertensión arterial. Rev Posg VIa Cát Med. 2005;(152):8–12.

González JR, Alegría E, Lozano JV, Llisterri JL, García JM, González I. Impacto de la hipertensión en las cardiopatías en España. Estudio CARDIOTENS 1999. Rev Esp Cardiol. 2001;54(2):139–49.

Wollam GL, Tarazi RC, El Dustan HP. Diuretic potency of combined hydroclorothiazide and furosemide therapy in patiens with azotemia. Am J Med.1982;72(6):929–38.

Gross SC, Fernández MG, Malo de Molina RR, Álvarez R, Sánchez JL. Prescripción de medicamentos antihipertensivos en un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2002 [citado 10 Oct 2011]; 6(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol16_2_02/san04202.htm

Morón JF. Fármacos que actúan sobre el sistema cardiovascular. En: Furones JA. Farmacología clínica. Vol. 1. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 133–47.

Ibáñez JO. Sistema renina–angiotensina–aldosterona. Inhibidores de la enzima de conversión. En: Malgor LA, Valsecia ME, eds. Farmacología Médica. Vol 2. Farmacología renal, cardiovascular y endocrina; [Internet] 2010. p. 33–44 [citado 3 sep 2012]. Disponible en: http://cahuanajohn.files.wordpress.com/2009/06/2–farmacologia–5volumenes–2.pdf

Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206–52.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.