Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Causas de mortalidad por enfermedades del corazón y el aparato circulatorio en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) en el siglo XIX

Introducción: La clasificación de las enfermedades de Bertillon, basada en modelos etiológicos y anatómicos, es la más utilizada por los historiadores de la medicina; pues determinar las características de la mortalidad de una población, en un determinado período, será más fácil si los diagnósticos se han basado en criterios etiológicos.

Objetivo: Estudiar las causas de mortalidad por enfermedades del corazón y el aparato circulatorio, en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) durante el siglo XIX.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de las causas de mortalidad en el período señalado, mediante el análisis de los Libros de Defunción del Archivo Parroquial, y los legajos del Archivo Histórico Municipal del mencionado municipio. Se identificaron un total de 26 203 defunciones, de las cuales se seleccionaron los 416 casos que fallecieron por enfermedades del corazón y del aparato circulatorio.

Resultados: Estas enfermedades constituyen la novena causa de defunción (2,2% del total de la mortalidad). El grupo de edad más numeroso fue el de 65 - 74 años, con 79 muertos (19,0%). La gran mayoría de los difuntos eran adultos (92,5%), frente al 7,5% de los párvulos; con ligero predominio de las mujeres (51,7%). Las enfermedades orgánicas del corazón fueron las más frecuentes (243 casos, 58,4%) y, entre ellas, predominó la hipertrofia del corazón (103 casos, 24,8%).

Conclusiones: Las causas más frecuentes de mortalidad fueron las enfermedades orgánicas del corazón, y —dentro de ellas— la hipertrofia del órgano. La última década del siglo es la que tiene mayores tasas de mortalidad. Predominaron los fallecidos adultos y del sexo femenino, con mayor frecuencia en los meses de marzo y diciembre.
Francisco J. Suárez-Guzmán
Pág(s):82-89
205 lecturas
PDF
Marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes que comienzan el embarazo con sobrepeso y obesidad

Introducción: La frecuencia de mujeres que inician el embarazo con sobrepeso y obesidad resulta preocupante por su alta incidencia.

Objetivo: Identificar los marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes con sobrepeso y obesidad.

Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal con 404 gestantes atendidas en el Hospital Mariana Grajales de Santa Clara, Cuba entre 2018 y 2021. Se realizaron análisis estadísticos descriptivo (media, mediana, y desviación estándar) e inferencial (prueba t de Student [cuantitativos] y Chi cuadrado [cualitativos]).

Resultados: El volumen de grasa visceral resultó mayor de 100 cm3 en todos los grupos evaluados (p<0,0001).  Todas las gestantes con obesidad clase II y clase III tuvieron una circunferencia de cintura mayor de 88 cm y un índice cintura/talla ma-yor de 0,53. Predominó el fenotipo «hipertrigliceridemia-cintura abdominal alterada» (59,40%) en la totalidad de la muestra, igual que en todas las clasificaciones de obesidad (77,08%). Sólo un 4,42% de las gestantes sobrepeso y 5,49% de las obesas resultaron metabólicamente no saludables. La vulnerabilidad cardiometabólica se identificó por la presencia de adiposidad general (96,8%) y adiposidad central (72,0%). En la general, la circunferencia de la cintura abdominal mostró una media por encima del punto de corte de riesgo en todos los fenotipos de sobrepeso y obesidad. La adiposidad central mostró valores medios por encima del punto de corte de riesgo, los que aumentaron considerablemente en relación con la gravedad de la malnutrición.

Conclusiones: Los marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica están alterados en pacientes con sobrepeso y obesidad pregestacional y, acorde a la gravedad de la malnutrición, muestran indicadores de mayor riesgo.

Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):90-98
244 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de la endocarditis infeccio-sa según tratamiento aplicado

Introducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente pero muy grave y potencialmente letal.

Objetivo: Describir el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con endocarditis infecciosa según el tratamiento recibido.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con los pacientes diagnosticados de endocarditis infecciosa en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana, Cuba, en el período comprendido entre enero del 2006 y diciembre de 2019. La muestra quedó conformada por 199 pacientes.

Resultados: Predominó el sexo masculino (74,9%) y el grupo de edad entre 50 y 69 años (43,7%). Dentro de los factores predisponentes los pacientes inmunodeprimidos (25,8%) y los que presentaron enfermedad valvular cardíaca adquirida (24,7%) fueron los de mayor prevalencia en el grupo que solo recibió tratamiento médico, mientras que en los que recibieron tratamiento médico-quirúrgico, predominaron los pacientes con prótesis valvulares (27,4%) y dispositivos cardioestimuladores intracardíacos (21,7%). La endocarditis infecciosa de válvula nativa izquierda (62,3%), los estafilococos (27,1%) y las complicaciones cardíacas y renales predominaron en ambos tipos de tratamiento. Se logró una supervivencia durante la hospitalización de 79,4% que fue similar para los dos grupos de tratamientos.

Conclusiones: El perfil clínico-epidemiológico fue similar en ambos grupos de tratamiento y demostró un predominio de hombres, de pacientes con mayor edad, y con presencia de estafilococo como germen causal. El tratamiento médico-quirúrgico se realizó predominantemente en pacientes con dispositivos intracardíacos y en presencia de complicaciones. La mortalidad estuvo asociada a la incidencia de complicaciones, independientemente del tratamiento recibido.

Mariam González Gorrín, Daniel Silva Brito, Carlos Ramos Emperador
Pág(s):99-110
388 lecturas
PDF
Efectividad de una intervención educativa para la prevención secundaria en pacientes con cardiopatía isquémica crónica

Introducción: La cardiopatía isquémica se produce, generalmente, por aterosclerosis de las arterias coronarias. Incluye la cardiopatía isquémica crónica y los síndromes coronarios agudos, con o sin elevación del segmento ST, que tiene como síntoma fundamental el dolor precordial. En Cuba, y en la provincia Villa Clara, las enfermedades del corazón causan un gran número de defunciones. No existe un programa educativo específico para aplicar, con vistas a reducir la incidencia de los episodios agudos.

Objetivo: Aplicar y valorar la efectividad de una intervención educativa para la prevención de eventos cardiovasculares agudos en pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

Método: Se realizó una investigación con acción participativa para diseñar y aplicar una intervención educativa, en forma de sistema, para elevar el nivel de conocimientos básicos de los pacientes respecto a su enfermedad y prevenir la ocurrencia de eventos cardiovasculares agudos.

Resultados: Se obtuvo la reducción de eventos agudos del 69,7% al 9,1%. El 63,6% fueron féminas, el 68,8% blancos, el 69,7% fueron hipertensos, el 69,7% presentó eventos agudos, de ellos el 60,8% fue angina inestable, el 100% de los fumadores tuvo eventos agudos, se incrementó el nivel de conocimientos y se redujeron los eventos agudos en la muestra luego de aplicada la intervención y tuvo una efectividad de 75%.

Conclusiones: Se demostró la efectividad de la intervención educativa aplicada en la muestra al mejorar los indicadores evaluados.
Manuel A. Argueta Cáceres, Mirka Navas Contino, Gustavo J. Bermúdez Yera, Iguer F. Aladro Miranda, Roberto Bermúdez Yera
Pág(s):111-120
80 lecturas
PDF

ARTÍCULO ESPECIAL

Namirys González Sánchez, Alicia García Pérez, Maray Fernández Vásquez
Pág(s):121-130
218 lecturas
PDF

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Lázara M. Pérez Yánez, Luis A. Ochoa Montes, Mirtha López Ramírez
Pág(s):131-
486 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Fibrilación ventricular idiopática familiar: madre e hijo

La fibrilación ventricular idiopática, desencadenada por extrasístoles ventriculares con intervalo corto de acoplamiento (EVICA), se ha estudiado desde hace muchos años; y en tiempos recientes ha sido objeto de gran atención. Su forma familiar es rara, grave y difícil de tratar, al no existir indicadores clínicos para evidenciar el riesgo futuro de un episodio arritmogénico fatal en familiares asintomáticos de los afectados por la enfermedad. Se presenta un paciente de 25 años, sin antecedentes patológicos personales, con historia familiar de madre fallecida con eventos de muerte súbita por torsión de puntas y fibrilación ventricular, desencadenadas por EVICA; que debutó con eventos de torsión de puntas, respuestas ventriculares repetitivas y fibrilación ventricular, originados por EVICA (con intervalo ultracorto de 280 ms). Presentó episodios frecuentes, rebeldes a los tratamientos farmacológicos antiarrítmicos y que requirieron choque eléctrico externo. Los estudios diagnósticos convencionales resultaron normales. Se implantó cardioversor-desfibrilador automático, con complicaciones en los meses iniciales que fueron resueltas (tormenta eléctrica y endocarditis bacteriana). Se asoció quinidina y durante11 años ha permanecido asintomático, incorporado a su vida personal, social y laboral normales. Que sepamos, es el primer caso de fibrilación ventricular idiopática familiar informado en Cuba.

Margarita Dorantes Sánchez, Jesús A. Castro Hevia, Roylán Falcón Rodríguez, Marleny Cruz Cardentey
119 lecturas
Armando E. Hernández Castellón, Fernando Rodríguez González, Luis F. Vega Fleites, Raimundo Carmona Puerta, Elibet Chávez González
261 lecturas
Roberto Hidalgo Pupo, Idania Roselló Zayas, Jose L. Pérez Guerrero
230 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Andrew S. Dzebu
624 lecturas