ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Evaluación ecocardiográfica del gasto cardíaco sistémico en la atresia pulmonar con septo interventricular intacto

Introducción: El estudio de la atresia pulmonar con septo interventricular intacto no ha prestado suficiente atención al carácter dual del ventrículo izquierdo como receptor circulatorio y su repercusión sobre la hemodinámica sistémica.
Objetivo: Identificar, mediante la ecocardiografía, los elementos fisiopatológicos propios de esa enfermedad que perfilan su actuación hemodinámica de base, influyen sobre el gasto cardíaco y generan condiciones potenciales para el pronóstico a corto plazo.
Método: Se realizó una investigación con carácter descriptivo, prospectivo y aplicado, donde se estudiaron 43 pacientes con diagnóstico de la enfermedad remitidos al Cardiocentro Pediátrico “William Soler” desde enero de 1992 a noviembre de 2011. Se evaluaron, en cada sujeto, los perfiles de ocho variables ecocardiográficas y de la frecuencia cardíaca. Se analizaron los niveles de asociación y dependencia entre ellas mediante la aplicación estadística de modelos de regresión simple.
Resultados: Existen variaciones considerables en la frecuencia cardíaca, en el índice volumétrico y en la fracción de eyección correspondientes al ventrículo izquierdo de los pacientes respecto al grupo control de referencia.
Conclusiones: El mayor tamaño de la comunicación interauricular y la prolongación de la diastasis transmitral favorecen el incremento volumétrico del ventrículo izquierdo. La frecuencia cardíaca, el carácter restrictivo del miocardio ventricular izquierdo y su fracción de eyección son factores reguladores del gasto cardíaco en esta enfermedad.

Adel E. González Morejón, Antolín R. Romero Suárez, Giselle Serrano Ricardo
 
Valor de la morfina liofilizada intratecal en la revascularización miocárdica quirúrgica

Introducción: La analgesia subaracnoidea constituye un método terapéutico útil en la cirugía cardíaca.
Objetivo: Comparar el uso de la morfina subaracnoidea e intravenosa para la analgesia postoperatoria de la revascularización miocárdica quirúrgica.
Método: Se realizó un estudio comparativo, longitudinal en 40 pacientes, divididos en dos grupos. El de analgesia subaracnoidea recibió morfina liofilizada 15 mcg/kg, y el grupo de morfina intravenosa, 0,3 mg/kg previo y posterior a la cirugía.
Resultados: Predominó el sexo femenino, las edades y los pesos promedio de ambos grupos fueron similares (p > 0.05). El 90 % de los enfermos del grupo de morfina subaracnoidea tuvo una analgesia excelente a las 8 horas de la intervención, y se mantuvo entre buena y excelente a las 12 y 24 horas posteriores, respectivamente; mientras que solo el 50 % de los pacientes de morfina intravenosa refirió una analgesia buena a las 8 horas de operados; y a las 24 horas, todos se quejaron de una analgesia insuficiente o mala (p < 0.05). El tiempo total promedio de analgesia postoperatoria obtenida en el grupo de morfina intratecal fue de 24,41 horas y en el de morfina intravenosa, de 8,76 horas (p < 0.01). Los principales efectos adversos fueron el prurito para ambos grupos, y la hipotensión y la bradicardia para el grupo con morfina intravenosa, aunque las diferencias no fueron significativas.
Conclusiones: La morfina subaracnoidea demostró su utilidad como agente analgésico en la revascularización miocárdica quirúrgica, con mejor y más prolongada analgesia que los enfermos tratados con morfina intravenosa.

Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Pedro A. Hidalgo Menéndez, Ilida M. Marrero Font, Juan M. Rodríguez Álvarez, Oliviert Nazco Hernández, Damicela Barreto Herrera
 
Indicaciones de estimulación eléctrica transitoria, complicaciones y necesidad de estimulación cardíaca permanente

Introducción: La estimulación cardíaca temporal está indicada en diversas situaciones de extrema urgencia, en pacientes con bradiarritmias graves y bloqueos aurículo-ventriculares de II o III grados. Su indicación siempre se considera ante la presencia de síntomas como: compromiso hemodinámico importante, que no responde a los medicamentos, y poca tolerancia el ritmo lento.
Objetivo: Describir las principales indicaciones de estimulación eléctrica transitoria que pueden llevar a la estimulación eléctrica permanente, así como las complicaciones que se presentan al utilizarla.
Método: Se realizó un estudio descriptivo donde se estudiaron 266 pacientes de 281 ingresados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, a los cuales se les implantó un marcapasos transitorio. Se describen las indicaciones y complicaciones del procedimiento.
Resultados: Se observó un mayor número de indicaciones de estimulación eléctrica transitoria cuando aumenta la edad de la población en estudio, 45,86 % para los mayores de 80 años. El sexo femenino predominó (156 pacientes), con una relación mujer-hombre de 1,56:1. La causa degenerativa (42,1 %) fue la mayor indicación de estimulación eléctrica permanente. La punción de vasos no deseados fue la complicación más frecuente (7,1 %).
Conclusiones: La indicación de estimulación eléctrica transitoria es más frecuente en los mayores de 80 años, principalmente por causa degenerativa, que finalmente lleva a la estimulación eléctrica permanente. El porcentaje de complicaciones no se muestra elevado cuando se tiene en cuenta que este procedimiento no se realizó bajo visión fluoroscópica.

Manuel E. Mortera Olalde, Elibet Chávez González, Fernando Rodríguez González, Alain Alonso Herrera, José I. Ramírez Gómez, Humberto Ramos González
 
Caracterización de los factores de riesgo vascular en pacientes adultos

Introducción: La elevada prevalencia de factores de riesgo vascular en la población y su relación con el desarrollo de la cardiopatía isquémica representan un problema de salud pública.
Objetivo: Caracterizar estos factores en adultos.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes que asistieron a la consulta de riesgo vascular del municipio de Ranchuelo, en Villa Clara, entre abril de 2010 y abril de 2011. La información se procesó con el programa SPSS versión 15.0. Se estimaron estadígrafos de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, y las cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: Los principales factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial (85,7 %), obesidad (81,1 %), diabetes mellitus (61,9 %) y hábito de fumar (52,4 %). El 42,9 % presentó cuatro factores de riesgo asociados al momento del diagnóstico. El hábito de fumar fue el que mostró asociación significativa con la cardiopatía isquémica (p=0.04).
Conclusiones: Los principales factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus y hábito de fumar. Predominó la tendencia de asociación entre ellos, y fue frecuente la presencia de varios factores en un mismo paciente. Se encontró una asociación significativa entre el hábito de fumar y la presencia de cardiopatía isquémica.

Orestes Díaz Águila, Orestes Díaz Castro, Nercy O. Díaz Águila, Liset Valdés Manresa, Isis Yera Alós, Valentina Carpio García, Yannelis Rodríguez Valido, Estrella M. Hernández Hurtado
 
Causas de mortalidad por enfermedades del corazón y el aparato circulatorio en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) en el siglo XIX

Introducción: La clasificación de las enfermedades de Bertillon, basada en modelos etiológicos y anatómicos, es la más utilizada por los historiadores de la medicina; pues determinar las características de la mortalidad de una población, en un determinado período, será más fácil si los diagnósticos se han basado en criterios etiológicos.

Objetivo: Estudiar las causas de mortalidad por enfermedades del corazón y el aparato circulatorio, en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) durante el siglo XIX.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de las causas de mortalidad en el período señalado, mediante el análisis de los Libros de Defunción del Archivo Parroquial, y los legajos del Archivo Histórico Municipal del mencionado municipio. Se identificaron un total de 26 203 defunciones, de las cuales se seleccionaron los 416 casos que fallecieron por enfermedades del corazón y del aparato circulatorio.

Resultados: Estas enfermedades constituyen la novena causa de defunción (2,2% del total de la mortalidad). El grupo de edad más numeroso fue el de 65 - 74 años, con 79 muertos (19,0%). La gran mayoría de los difuntos eran adultos (92,5%), frente al 7,5% de los párvulos; con ligero predominio de las mujeres (51,7%). Las enfermedades orgánicas del corazón fueron las más frecuentes (243 casos, 58,4%) y, entre ellas, predominó la hipertrofia del corazón (103 casos, 24,8%).

Conclusiones: Las causas más frecuentes de mortalidad fueron las enfermedades orgánicas del corazón, y —dentro de ellas— la hipertrofia del órgano. La última década del siglo es la que tiene mayores tasas de mortalidad. Predominaron los fallecidos adultos y del sexo femenino, con mayor frecuencia en los meses de marzo y diciembre.
Francisco J. Suárez-Guzmán
 PDF
 
Capacidad discriminatoria de la grasa visceral para alteraciones cardiometabólicas frecuentes en gestantes según fenotipos metabólicosIntroducción: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metabólicas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metabólicos.Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestación, en una muestra no probabilística de 526 gestantes según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo.Resultados: La alteración de la salud más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso.Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoria para la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.

Introducción: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metabólicas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.

Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metabólicos.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestación, en una muestra no probabilística de 526 gestantes según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo.

Resultados: La alteración de la salud más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso.

Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoriapara la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.
Jelsy Torres Pérez, Nélida L. Sarasa Muñoz, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Celidanay Ramírez Mesa, Oscar Cañizares Luna, Alina Artiles Santana
 
Efectividad de una intervención educativa para la prevención secundaria en pacientes con cardiopatía isquémica crónica

Introducción: La cardiopatía isquémica se produce, generalmente, por aterosclerosis de las arterias coronarias. Incluye la cardiopatía isquémica crónica y los síndromes coronarios agudos, con o sin elevación del segmento ST, que tiene como síntoma fundamental el dolor precordial. En Cuba, y en la provincia Villa Clara, las enfermedades del corazón causan un gran número de defunciones. No existe un programa educativo específico para aplicar, con vistas a reducir la incidencia de los episodios agudos.

Objetivo: Aplicar y valorar la efectividad de una intervención educativa para la prevención de eventos cardiovasculares agudos en pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

Método: Se realizó una investigación con acción participativa para diseñar y aplicar una intervención educativa, en forma de sistema, para elevar el nivel de conocimientos básicos de los pacientes respecto a su enfermedad y prevenir la ocurrencia de eventos cardiovasculares agudos.

Resultados: Se obtuvo la reducción de eventos agudos del 69,7% al 9,1%. El 63,6% fueron féminas, el 68,8% blancos, el 69,7% fueron hipertensos, el 69,7% presentó eventos agudos, de ellos el 60,8% fue angina inestable, el 100% de los fumadores tuvo eventos agudos, se incrementó el nivel de conocimientos y se redujeron los eventos agudos en la muestra luego de aplicada la intervención y tuvo una efectividad de 75%.

Conclusiones: Se demostró la efectividad de la intervención educativa aplicada en la muestra al mejorar los indicadores evaluados.
Manuel A. Argueta Cáceres, Mirka Navas Contino, Gustavo J. Bermúdez Yera, Iguer F. Aladro Miranda, Roberto Bermúdez Yera
 PDF
 
Factores pronósticos de letalidad en pacientes con síndrome cardiorrenal

Introducción: Es evidente que el síndrome cardiorrenal constituye un problema médico sanitario importante de la medicina contemporánea.

Objetivo: Determinar los aspectos clínicos, epidemiológicos y valores de exámenes complementarios que tienen poder discriminatorio para pronosticar el fallecimiento en pacientes con síndrome cardiorrenal.

Método: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles en 161 pacientes con síndrome cardiorrenal en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Villa Clara, Cuba), en el período de 2015 a 2018. El grupo casos incluyó a los fallecidos (67) y el grupo control, a los egresados vivos (94).

Resultados: Predominó ligeramente en ambos grupos el sexo masculino (50,7% y 51,1%); la edad media cercana a los 71 años; la piel blanca y el síndrome cardiorrenal tipo 3, con antecedentes patológicos personales de enfermedad renal crónica (145; 90,1%); cardiopatía isquémica crónica (119; 73,9%); hipertensión arterial (108; 67,1%), anemia (107; 66,5%) e insuficiencia cardíaca crónica (109; 67,7%), con diferencias significativas en exámenes complementarios y signos vitales.

Conclusiones: Los aspectos clínicos, epidemiológicos y valores de exámenes complementarios que tienen poder discriminatorio para pronosticar la letalidad en pacientes con síndrome cardiorrenal son la anemia y la diabetes mellitus, unidas o no a hipertensión arterial y la manifestación de cardiopatía isquémica crónica y enfermedad renal crónica; la combinación de estas tres últimas entidades; la creatinina con valor por encima de 198,5 µmol/L, ácido úrico superior a 527 µmol/L, urea mayor que 6,4 µmol/L, potasio por encima de 3,9 mEq/L y la frecuencia respiratoria mayor de 18 respiraciones por minuto.

Ismary Ferrer Mirabal, Dianelí L. Reyes Hernández
 PDF
 
Elementos 201 - 208 de 208 << < 4 5 6 7 8 9