Capacidad discriminatoria de la grasa visceral para alteraciones cardiometabólicas frecuentes en gestantes según fenotipos metabólicos
Resumen
Introducción: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metabólicas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metabólicos.Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestación, en una muestra no probabilística de 526 gestantes según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo.Resultados: La alteración de la salud más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso.Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoria para la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.Introducción: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metabólicas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.
Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metabólicos.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestación, en una muestra no probabilística de 526 gestantes según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo.
Resultados: La alteración de la salud más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso.
Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoriapara la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.