Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Implante del cardiodesfibrilador automático: Registro en Cuba (2017)

Introducción: El cardiodesfibrilador automático implantable (CDAI) ha demostrado utilidad en la prevención primaria y secundaria de la muerte súbita cardíaca. El incremento de su utilización motiva interés sobre su eficacia fuera de los ensayos clínicos. Se realiza el primer registro del implante de CDAI en Cuba.

Objetivo: Conocer la situación actual del implante de CDAI en Cuba, respecto a datos clínicos, indicación, tipo de implante, de dispositivo y complicaciones del procedimiento.

Método: Los datos del registro se obtuvieron a través de la planilla de recolección, que fue cumplimentada de forma voluntaria por cada equipo implantador durante o después del implante. 

Resultados: El número de implantes fue 121 y la tasa de 10,76 por millón de habitantes. El procedimiento se realizó en 5 instituciones médicas del país, y en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se implantó el 69,4% de los dispositivos. La media de la edad fue de 58,05±14,83, con predominio de hombres (71,1%). El 52,1% fue primoimplante, los dispositivos bicamerales representaron el 43,8% y los tricamerales el 16,5%. En los primoimplantes predominaron los pacientes con fracción de eyección ≤35% (42,9%), en ritmo sinusal (92,1%), con clase funcional III-IV (49,2%) y cardiopatía isquémica (41,3%). El 79,4% de los primoimplantes fue prevención secundaria, y la muerte súbita (42,9%), la forma clínica de presentación más común. Las complicaciones fueron infrecuentes (4,1%) y predominó el hematoma.

Conclusiones: La tasa de implante del CDAI por millón de habitantes es comparable con los países de américa latina. Los implantes de sistemas tricamerales y en prevención primaria son aún modestos.
Marleny Cruz Cardentey, Yoanna de Zayas Galguera, Jesús Castro Hevia, Margarita Dorantes Sánchez, Osmín Castañeda Chirino, Frank Martínez López, Roylán Falcón Rodríguez, Michel Cabrera Ortega, Elibet Chávez González, Ana Mengana Betancourt, Inti R. Quiñones Milián, Alain Gutiérrez López, Reyber J. Domínguez Pérez
Pág(s):177-183
470 lecturas
Diferencias clínicas y demográficas entre pacientes con troponina positiva y negativa que acudieron con taquicardia supraventricular y dolor torácico a los servicios de urgencias

Introducción: La presentación de taquicardia supraventricular (TSV) con dolor torácico y elevación de biomarcadores contribuye al diagnóstico de infarto agudo de miocardio en estos pacientes.

Objetivo: Evaluar las características clínicas y sociodemográficas de pacientes con TSV y dolor torácico; así como conocer la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, hallazgos electrocardiográficos, valores de troponina y la correlación de estas variables con el resultado de pruebas inducción de isquemia y la coronariografía.

Método: Se revisaron los ingresos a urgencias de pacientes con TSV, dolor torácico, medición de troponina I de alta sensibilidad y estudios de inducción de la isquemia o coronariografía. 

Resultados: Se incluyeron 199 pacientes con edad promedio de 68 años. El 53,3% (106/199) fueron mujeres, el 70,6% (141/199) tenía algún factor de riesgo cardiovascular y fue más prevalente la hipertensión arterial 53,8% (107/199). Un 38,2% (76/ 199) de pacientes tuvieron troponinas positivas y mostraron diferencias estadísticamente significativas respecto a una mayor frecuencia cardíaca (145,5 vs. 133,5 lpm; p<0,05) y antecedentes de enfermedad coronaria (26,3% [20/76] vs. 9,8% [12/ 123]; p<0,05). Predominaron los hombres (79,3% vs. 20,7%; p<0,01), con antecedentes de enfermedad coronaria (41,4% [12/29] vs. 11,8% [20/170]; p<0,01) y con troponinas positivas (79,3% [23/29] vs. 31,2% [53/170]; p<0,01).

Conclusiones: Más de un tercio de los pacientes con TSV y dolor torácico mostraron elevación de troponinas, lo que se relacionó con el hallazgo de enfermedad coronaria. El sexo masculino y la enfermedad coronaria previa se relacionaron más frecuentemente con enfermedad coronaria significativa.
Manuel J. Puerta Zuluaga, Guillermo Mora Pabón, Fernán Mendoza Beltrán
Pág(s):184-191
362 lecturas
Estrategia invasiva, inmediata, mediata y tardía en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

Introducción: El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) es responsable de2 a 2.5 millones de muertes en el mundo. El intervencionismo coronario percutáneo se relaciona con la mejor evolución en pacientes de moderado y alto riesgo; sin embargo, aún existe duda sobre el tiempo óptimo de realización del procedimiento.

Objetivo: Identificar el tiempo óptimo para coronariografía e intervencionismo coronario en pacientes con SCASEST de moderado-alto riesgo.

Método: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo con 74 pacientes que ingresaron con diagnóstico de SCASEST en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013. 

Resultados: Se analizaron 74 pacientes con una edad media de 69,7±9,56 y predominio del sexo masculino (55,4%). No existieron discrepancias entre los factores de riesgo en cada grupo (p>0,05). El promedio TIMI fue 4,8. La mayoría de los pacientes presentaron enfermedad de dos vasos. El vaso responsable fue mayormente la arteria descendente anterior. Las complicaciones graves se presentaron en 8 pacientes (10,8%), en el grupo de intervención tardía se observó la mayor cantidad. La complicación menor más frecuente fue la angina (7 pacientes), con mayor frecuencia en el grupo de intervención tardía. El grupo con menor probabilidad de supervivencia fue el de tratamiento tardío.

Conclusiones: Los pacientes del grupo de intervención mediata (entre 12 y 24 horas, grupo B) mostraron los mayores beneficios de la estrategia de coronariografía y reperfusión.

Liliete Caraballoso García, Victor J. Caraballoso García, Idanis Orea Cordero, Dayma Solís de la Paz
Pág(s):192-201
788 lecturas
Factores predictivos de mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: Múltiples factores se han relacionado con una elevada mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio (IAM).

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de muerte hospitalaria en pacientes con infarto con elevación del segmento ST.

Método: Se realizó un estudio analítico caso-control con los 94 pacientes fallecidos por infarto (grupo estudio) entre enero de 2011 y diciembre de 2016. Por cada uno de ellos se escogieron aleatoriamente 2 pacientes egresados vivos (grupo control). Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética con desviación estándar. Para determinar los factores de riesgos de  mortalidad hospitalaria se utilizó un modelo de regresión logística múltiple. 

Resultados: Los fallecidos tenían edad promedio de 73±11 años, el 81,9% eran hipertensos, el 78,8% no recibió trombólisis o esta no fue efectiva, el 72,3% llegó tardíamente y tuvo mayores complicaciones que los del grupo control. El shock cardiogénico (OR 22,59), la glucemia mayor de 15 mmol/L (OR 6,60) y entre 7,3-15 mmol/L (OR 2,22), el IAM biventricular (OR 4,27), la llegada tardía al lugar de primera asistencia médica (OR 3,83), la edad mayor de 70 años (OR 3,62) y la creatinina mayor de 200 µmol/L (OR 2,93) tuvieron significación estadística con la mortalidad hospitalaria.

Conclusiones: El shock cardiogénico, la glucemia por encima de 15 mmol/L y entre 7,3-15 mmol/L, el IAM biventricular, la llegada tardía al lugar de primera asistencia médica, la edad mayor de 70 años y la creatinina >200 µmol/L se comportaron como factores de riesgos de mortalidad hospitalaria.

Maikel Santos Medina, Duliesky R. Góngora Cortés, Jorge L. Parra Siscar, Abel R. Rabert Fernández
Pág(s):202-210
848 lecturas
Leidys Cala-Calviño, Sandra Casas-Gross, Miguel E. Sánchez-Hechavarría, Tania Hernández-Lin, Deylis Jardines-Cala, Sibelis Calderín-Figueroa
Pág(s):211-218
778 lecturas
Acercamiento cienciométrico a la producción científica de la revista CorSalud: Período 2009-2017

Introducción: La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada.

Objetivo: Evaluar la producción científica de la revista CorSalud en el período comprendido entre los años 2009-2017.

Método: Estudio bibliométrico descriptivo y retrospectivo de la producción científica de la revista CorSalud desde su fundación en 2009 hasta el 2017. Conformaron la muestra un total de 422 artículos. Las variables incluyeron varios indicadores de producción, visibilidad e impacto, colaboración y relacionales. 

Resultados: La revista ha recibido un total de 198 citaciones presentando un índice h de 6. Ha concedido 361 citas bibliográficas, de ellas 178 (49,3%) autocitas. Los artículos originales representan el 29,4% de todos los artículos publicados. Un total de 67 (30,9%) autores presentan índices de productividad compatibles con medianos productores. En las bases de datos Imbiomed, Dialnet, EBSCO presentan porcentajes de indexado de 61,8% para la primera y 57,8% para las dos últimas. El mayor crecimiento se registró en 2012 con un 138%. El mayor índice de colaboración es de 4,6 alcanzado en 2014.

Conclusiones: Existe una tendencia al aumento en los índices de productividad autoral, productividad por género, crecimiento de la producción e índice de colaboración y relación coautoral. Los indicadores bibliométricos en general demuestran la existencia de una gran estabilidad y ascenso en la calidad de la publica-ción.

Adrian Naranjo, Gabino Arman
Pág(s):219-229
480 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Yoandy López-De la Cruz, Yolepsis F. Quintero Fleites
Pág(s):230-241
874 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Patricia Javaloyes, Víctor Marquina, Pere Llorens
Pág(s):242-249
6936 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Juan A. Luzuriaga Navas, Otilia L. Navia Intriago, Marcelo V. Puga Bravo, Yisel Gallardo Medina
Pág(s):250-251
300 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Marleny Cruz Cardentey, Jesús A. Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino, Roylán Falcón Rodríguez, Frank López Martínez
Pág(s):252-255
462 lecturas
Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):256-260
1599 lecturas
Marcelo V. Puga Bravo, Jesús A. Castro Hevia, Yisel Gallardo Medina
Pág(s):261-265
365 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):266-269
643 lecturas
Elibet Chávez González
Pág(s):269-271
375 lecturas
José A. Ávila Cabreja, Haydée Fernández Massip, Ismael Sosa González, Carlos A. Fonseca Marrero
Pág(s):271-273
298 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):177-273
170 lecturas
PDF