|
Registro electrónico de pacientes “DELFOS” en Cardiología y Cirugía Cardiovascular pediátricaIntroducción: El interés por los registros electrónicos de pacientes ha crecido significativamente en los últimos años. En Cuba no existe un sistema de registro electrónico de pacientes en cardiología y cirugía cardiovascular pediátrica. Objetivo: Diseñar y aplicar una herramienta informática que permita gestionar toda la información de los pacientes atendidos en la Red Cardiopediátrica Nacional, para apoyar la toma de decisiones gerenciales, clínicas, docentes e investigativas. Método: Se utilizó el software FileMaker pro 11, se programó de forma cooperativa con los usuarios un sistema de módulos independientes conectados en tiempo real que abarca desde la admisión hasta el seguimiento y la rehabilitación. La entrada de datos es validada, los cálculos se ejecutan automáticamente y se muestran en gráficos. Se implementó un servidor para compartir el sistema en todos los departamentos del hospital y en la web, con sus correspondientes permisos de acceso y autentificación. Resultados: Se logra un nivel alto de empleo, disminuyó el tiempo de obtener informes y otras salidas con mayor confiabilidad, organización y satisfacción de los usuarios finales en relación con las historias clínicas impresas. La información puede ser exportada en PDF o EXCEL. Se facilitan los accesos a enlaces de internet. La versión final quedó registrada en el Centro Nacional de Derecho de Autor con el número 2411 de 2012. Conclusiones: El “DELFOS” es una herramienta informática multiusuario de fácil utilización, que posibilita de modo seguro, rápido, estable y eficiente, el registro, procesamiento y recuperación en tiempo real de los datos de los pacientes y su empleo en la práctica clínica.
Luis E. Marcano Sanz
|
|
Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en personas de 40 a 79 años en atención primariaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares actualmente constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados. El control de los factores de riesgo es un elemento imprescindible para su prevención. La mejor herramienta para establecer prioridades en prevención primaria cardiovascular es la estimación del riesgo. Objetivo: Determinar la prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular y el riesgo cardiovascular global. Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en individuos con edades comprendidas entre 40 y 79 años pertenecientes a un área de salud urbana, en el período comprendido entre diciembre de 2011 y marzo de 2012. El universo estuvo constituido por 417 individuos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, y la muestra por 111 personas, seleccionadas por el método aleatorio simple. Resultados: El perímetro promedio de la cintura y el índice cintura-cadera en las mujeres fueron de 92,72 ± 15,35 y 0,91 ± 0,06, respectivamente. Los pacientes pertenecientes al grupo etario de 70-79 años tuvieron la mayor prevalencia de riesgo moderado-alto en la serie estudiada (94,4 %). La prevalencia de riesgo cardiovascular global moderado-alto en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial fue de 92,3 y 58,7 %, respectivamente. Conclusiones: Existió una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y de riesgo cardiovascular moderado-alto en las personas mayores de 60 años, con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Predominaron los pacientes con riesgo cardiovascular total bajo, del sexo femenino y con edades menores de 60 años.
Carlos Acosta Batista
|
|
Factores predictores de éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricularIntroducción: La cardioversión eléctrica es una terapeútica efectiva para restaurar el ritmo sinusal en la fibrilación auricular y su éxito se ha relacionado con diferentes variables. Objetivo: Relacionar variables clínicas, eléctricas y ecocardiográficas con el éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular y con la energía útil empleada para restaurar el ritmo sinusal. Método: Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 82 pacientes con fibrilación auricular tratados con cardioversión eléctrica electiva. Resultados: La cardioversión eléctrica fue exitosa en el 81,7 % de los pacientes. La insuficiencia cardíaca (p=0.000), la valvulopatía mitral (p=0.001), los episodios arrítmicos previos (p=0.005), el incremento del tiempo de evolución (p=0.019), del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (p=0.000), y del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.008, p=0.000, respectivamente), se asociaron con una disminución del éxito del choque. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es el único predictor independiente de éxito (OR 2,1; IC 95 %, p=0.048). Con una mayor energía útil se relacionaron los episodios previos (p=0.000), la disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (p=0.000), la mayor edad (p=0.037), los incrementos del tiempo de evolución (p=0.02), del diámetro ventricular izquierdo (p=0.000), del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.000 y p=0.000, respectivamente) y del área de la aurícula derecha (p=0.016). Conclusiones: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es un predictor independiente del éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular. La presencia de remodelado biauricular, de disfunción ventricular izquierda, de episodios arrítmicos previos y de una larga evolución, requieren niveles superiores de energía para restaurar el ritmo sinusal.
Marleny Cruz Cardentey, Taimara Pérez Rivera, Annerys l Méndez Rosaba
|
|
Relevancia de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica terminalIntroducción: La enfermedad cardiovascular constituye una comorbilidad importante y a la vez, la primera causa de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica. Objetivo: Describir la asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular en pacientes en plan continuo de hemodiálisis. Método: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con 49 pacientes que participaron en el plan continuo de hemodiálisis del Hospital “Calixto García” en el 2012. Para la asociación de las variables se utilizó el índice de probabilidades (<em>odds ratio</em>), con su intervalo de confianza y la prueba exacta de Fisher. Resultados: El 83,7 % de los pacientes fueron hipertensos y el 71,4 % tuvo hipertrofia del ventrículo izquierdo. La edad avanzada fue el factor de riesgo que más se asoció con dicha hipertrofia [OR=4,35 (IC=1,03-18,37); p=0.036]. Los factores de riesgo que se asociaron con la disfunción diastólica, fueron la hipertensión arterial [OR=9,88 (IC=1,11-87,90); p=0.021], la diabetes mellitus [OR=12,94 (IC=1,49-112,44); p=0.006] y la hipoalbuminemia [OR=4,67 (IC=1,09-19,90); p=0.030]. Ningún factor de riesgo se asoció con la valvulopatía mitral. Conclusiones: El antecedente patológico más prevalente fue la hipertensión arterial y la mayor parte de la población tenía hipertrofia del ventrículo izquierdo, que se asoció con la edad avanzada; de la misma forma, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la hipoalbuminemia se asociaron con la disfunción diastólica. No se encontró asociación estadística entre la valvulopatía mitral y ninguno de los factores de riesgo analizados.
Lludenich Osoria Mengana, Alex F. Castro Mejía, Omar Hidalgo Thomas, Roberto Martínez del Corral, Jessica Acosta Cabello
|
|
Comportamiento clínico de pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio con confirmación necrópsicaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, entre este grupo, el infarto agudo de miocardio aporta un gran número de casos. Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico en los pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Sala de Cardiología del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”. Método: Se realizó una investigación de desarrollo, de tipo descriptivo transversal, en una muestra conformada por 110 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio con confirmación necrópsica. Resultados: Predominó la edad de 65 años o más (79,1 %) y el sexo masculino (54,5 %). Hubo 94 pacientes con tres o más factores de riesgo, y la hipertensión arterial (81,7 %) fue la que predominó. Las formas de presentación clínica más frecuentes fueron el dolor precordial típico (52,7 %) y el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (74,5 %). La principal complicación anátomo-clínica fue el <em>shock</em> cardiogénico (57,3 %). El tratamiento fibrinolítico y la angioplastia se aplicaron solo a 47 pacientes (42,7 %). Conclusiones: Se observó un predominio del sexo masculino, de las edades superiores a 65 años, de la forma de presentación clínica con dolor precordial típico, y de la hipertensión arterial, como principal factor de riesgo; además, predominaron los pacientes con tres o más factores de riesgo, con elevación del segmento ST en el electrocardiograma y con shock cardiogénico como complicación. La administración de tratamiento fibrinolítico y la angioplastia fueron escasos.
David R. Abreu Reyes, Hans García Garcés, Ana L. Alonso Mariño, Alicia García Pérez, Marilys Martínez Torres, Rosa M. Hernández Maldonado
|
|
Diagnóstico por ecocardiografía Doppler de las complicaciones tempranas del abordaje radial para el intervencionismo coronario percutáneoIntroducción: Los procedimientos intervencionistas se pueden realizar por varias vías de acceso como son: la femoral, la braquial, la cubital y la radial. Esta última es una alternativa aceptable y segura. Sin embargo, no se realiza evaluación de la integridad de la arteria radial después del procedimiento. Objetivo: Determinar con la técnica de ecocardiografía Doppler, el daño de la arteria radial después de un procedimiento intervencionista. Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal en 111 pacientes a los que se les realizó procedimiento intervencionista por vía radial, en el período comprendido entre julio de 2009 y septiembre de 2010, y ecocardiografía Doppler de dicha arteria, en las primeras 72 horas después del procedimiento. Resultados: Existió un predominio de los pacientes del sexo masculino de 55 a 64 años (45,9 %), 24 pacientes (21,6 %) presentaron complicaciones detectadas a través de la ecocardiografía Doppler, de los cuales 9 (8,1 %) mostraron lesiones vasculares, y fue la estenosis de la arteria radial la más representativa (5,4 %). La hipertensión arterial (33,4 %), la diabetes mellitus (29,4 %), el tiempo del procedimiento entre 25-30 minutos (58,3 %), y el grupo etario de 45-54 años fueron factores predisponentes para la aparición de complicaciones de tipo vascular (77,8 %) y relacionadas con el sitio de punción (54,1 %). Conclusiones: La utilización de la vía de acceso radial constituye una alternativa segura para el intervencionismo coronario percutáneo, que ocasiona, en un bajo porcentaje, la aparición de complicaciones vasculares y relacionadas con el sitio de punción.
Lianet Rivero Seriel, Ricardo A. García Hernández, Fernando Mesa García
|
|
Ejercicio físico y diabetes mellitus tipo 2Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 está considerada como una epidemia del siglo XXI, es bien conocido el efecto beneficioso que produce el ejercicio físico en el tratamiento de estos pacientes. Objetivo: Determinar el efecto del ejercicio físico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 incluidos en un programa de rehabilitación, caracterizar la evolución de los factores de riesgo asociados y modificar algunos parámetros bioquímicos y ergométricos. Método: Se realizó un estudio de intervención en 50 pacientes diabéticos incluidos en un programa de rehabilitación. A cada uno se le realizó examen físico, así como análisis de glucemia, colesterol y triglicéridos al inicio del programa y a intervalos de 6 meses hasta los 24 meses. Al culminar cada semestre, se realizó una prueba ergométrica evaluativa, según el protocolo de Bruce. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (29/50, 58 %), color blanco de piel (48 %) y edad entre 35-59 años (60,0 %). Se logró el control de la hipertensión arterial y el sedentarismo en todos los casos afectados, y el tabaquismo se redujo de 34 a 8,2 %. Además, se redujeron significativamente los valores promedio de glucemia (5,8 ± 1,0), hemoglobina glucosilada (5,9 ± 1,0) y triglicéridos (1,7 ± 0,4). Conclusiones: En los pacientes diabéticos estudiados se logró mejorar el control de su enfermedad y de los factores de riesgo asociados, y se modificaron favorablemente algunos parámetros de la ergometría.
Juan A. Andrade Flores, Rolando E. Rogés Machado, Lázara M. Pérez Yánez, Ricardo A. García Hernández, Feliciana N. García Roblejo
|
|
Resultados al año del intervencionismo coronario percutáneo multiarterialIntroducción: El intervencionismo coronario percutáneo en la enfermedad multivaso constituye una válida opción de revascularización. Objetivo: Evaluar los resultados del intervencionismo coronario percutáneo multiarterial en pacientes con enfermedad multivaso, e identificar variables predictoras de complicaciones cardíacas graves. Método: Estudio de cohorte retrospectivo y de supervivencia a largo plazo en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. El seguimiento mínimo fue de un año. La función de supervivencia fue estimada por el método de Kaplan-Meier y se aplicaron análisis uni y multivariado para la identificación de los factores predictores de complicaciones cardíacas graves. Resultados: Fueron tratadas 191 lesiones en 87 pacientes, el 11,5 % presentó enfermedad de tres vasos. El procedimiento fue exitoso en el 97,7 % de los casos y el acceso radial fue el más empleado (67,8 %). La arteria descendente anterior resultó la más frecuentemente tratada (41 %) y el 77 % de las lesiones abordadas fueron complejas (B2 y C). El 14,9 % de los casos presentó alguna complicación cardíaca grave; 3,4 % fallecieron por causa cardíaca, 2,3 % padeció un infarto agudo de miocardio no fatal y el 10,3 % requirió nueva revascularización. La tasa de supervivencia libre de sucesos adversos al año de seguimiento fue de 89,16 %. La enfermedad de tres vasos resultó la única variable que predijo, de forma independiente, la aparición de complicaciones cardíacas graves al año [p=0.01, OR 5,03 (1,18-21,3; 95 % IC)]. Conclusiones: El intervencionismo coronario percutáneo multiarterial, en casos adecuadamente seleccionados, deriva en buenos resultados al año de la intervención. La enfermedad de tres vasos se asoció, de forma independiente, a la ocurrencia de complicaciones cardíacas graves durante el seguimiento.
Abel Y. Leyva Quert, Martín A. Arguedas Alcázar, Manuel A. Valdés Recarey, Javier Almeida Gómez, José L. Mendoza Ortiz, Joel Brooks Tamayo, Ricardo A. García Hernández
|
|
Lisvet Triana Triana, Ileana Puig Reyes, Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Juan M. Rodríguez Alvarez, Oliviert Nazco Hernández, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Omaida J. López Bernal, Yuri Medrano Plana, Alain Moré Duarte, Jean L. Chao García, Emma M. González Rivera, Marilyn Ramírez Méndez
|
|
Comportamiento de la mortalidad por disección aórtica en CubaIntroducción: La disección aórtica es una enfermedad de pronóstico muy reservado, con una elevada mortalidad, aun cuando se diagnostique precozmente y se realice la intervención quirúrgica adecuada. Objetivo: Describir algunas características de los fallecidos por disección aórtica en Cuba. Método: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, que incluyó 888 fa-llecidos con diagnóstico de disección aórtica, incluidos en el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP) en Cuba, desde el año 1962 has-ta el 2004. Resultados: Predominaron los grupos etarios de 65-74 y 75-84 años, con 266 (30,0 %) y 210 (23,6 %) defunciones, respectivamente. El mayor número de muertes [496 (55,9 %)] ocurrió en las primeras 24 horas. La disección aórtica tipo A de Stanford fue la de mayor frecuencia [535 diagnósticos (61,1 %)]. La causa básica de muerte más encon-trada fue la propia disección aórtica (61,6 %) y la causa directa, el hemopericárdico (43,9 %). El índice de coincidencia diagnóstica fue de 33,5 % en la causa básica y de 28,8 % en la directa. Conclusiones: Los fallecidos por disección aórtica en Cuba, durante los 42 años estu-diados, tuvieron predominantemente una disección tipo A de Stanford, más de 55 años de edad y una estadía hospitalaria menor de 2 meses. El mayor número de muer- tes ocurrió en las primeras 24 horas y el índice de coincidencia diagnóstica fue bajo.
Osvaldo Valdés Dupeyrón, José Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de J. Montero González, Reynaldo Álvarez Santana, Antonio de Arazoza Hernández, Jean L. Chao García
|
|
Diagnóstico y tratamiento intervencionista en los pacientes del Hospital General Calixto GarcíaIntroducción: El diagnóstico y tratamiento intervencionista es una modalidad a distancia en el mundo desarrollado, en los hospitales que no cuentan con servicio de Cardiología Intervencionista. Este es el caso del Hospital Calixto García, desde donde se remiten los pacientes a dos hospitales cercanos. Objetivo: Caracterizar el tratamiento intervencionista de los pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios del mencionado hospital. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde enero de 2003 hasta diciembre de 2009, se revisaron las historias clínicas y la base de datos de los Servicios de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, y del Hospital Militar Carlos J. Finlay. Resultados: Se realizaron 841 coronariografías, predominó el sexo masculino con 559 casos (66,5 %), edad media de 58 años, los factores de riesgo más frecuentes fueron: hipertensión arterial 613 (72,9 %), tabaquismo 277 (32,9 %), dislipidemia 164 (19,5 %) y diabetes mellitus 138 (16,4 %). El 65 % de los pacientes tenía lesiones angiográficamente significativas, 272 (32,3%) enfermedad de 1 vaso y 276 (32,8 %) enfermedad de 2 y 3 vasos. Se realizaron 327 (38,9 %) angioplastias coronarias, predominantemente en hombres 239 (73 %), con igual comportamiento de los factores de riesgo. Los diagnósticos clínicos más frecuentes en este grupo fueron: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST 145 (44,3 %), angina estable crónica 106 (32,4 %) y síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST 61 (18,7 %). La arteria más afectada e intervenida fue la descendente anterior. El stent metálico Apolo de 3,0 x 18 mm fue el más utilizado. El procedimiento fue exitoso en el 95,7 % de los casos. Conclusiones: El tratamiento percutáneo es una opción válida para los pacientes ingresados en centros que no dispongan de servicio de cardiología intervencionista.
Vanessa Peña Bofill, Ista A. Arjona Rodríguez, Kirenia Espronceda Sánchez, Leonardo H. López Ferrero, Lidia M. Rodríguez Nande
|
|
Alfredo M. Naranjo Ugalde, Eugenio Selman-Housein Sosa, Luis E. Marcano Sanz, Maritza Oliva Pérez, M. Teresa Consuegra Chuairey, Eutivides Aguilera Sánchez
|
|
Adaptaciones morfofuncionales evaluadas por ecocardiograma en deportistas masculinos de élite en triatlónIntroducción: Las adaptaciones cardiovasculares de los deportistas de alto rendimiento permiten pronosticar lo adecuado del entrenamiento físico al que son sometidos. Los cambios auriculares, no tan estudiados, se instauran más precozmente que los ventriculares. Objetivo: Evaluar los cambios morfofuncionales ventriculares y auriculares izquierdos en atletas de élite de triatlón en las distintas fases de entrenamiento. Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, mediante la realización de ecocardiograma bidimensional y modo M, con Doppler color, pulsado y tisular, para la obtención de las variables específicas involucradas en el estudio de todos los integrantes del equipo nacional masculino de triatlón. El universo estuvo constituido por 6 atletas. El estudio se realizó bimensualmente durante un período de un año, para abarcar distintas fases de entrenamiento. Resultados: Los atletas tenían entre 20 y 24 años de edad y una superficie corporal promedio de 1,89 m2. El grosor septal y de la pared posterior, y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo aumentaron significativamente (p<0.01) a medida que avanzó el entrenamiento; de igual forma ocurrió con el diámetro de la aurícula izquierda y las nuevas variables propuestas para medir la contractilidad miocárdica (Strain y Strain Rate). Conclusiones: El ejercicio físico produce modificaciones en los diámetros y volúmenes diastólicos del ventrículo izquierdo, en su fracción de eyección, y en el grosor del tabique interventricular y la pared posterior. Las nuevas variables propuestas para medir la contractilidad miocárdica demostraron la eficiencia del entrenamiento en el corazón de los atletas. El diámetro, el volumen y la presión de la aurícula izquierda aumentaron proporcionalmente a la intensidad del ejercicio. Esta presión auricular tuvo una tendencia a regresar a sus valores basales al disminuir la carga de entrenamiento.
Comlan Géoffroy Agbélélé, Juan A. Prohías Martínez, Ángela M. Castro Arca, Oyantay Mérida Álvarez, Ricardo A. García Hernández
|
|
Factores de riesgo de fibrilación auricular posoperatoriaIntroducción: El advenimiento de nuevas técnicas de intervencionismo percutáneo, la optimización de las conductas farmacológicos y el empleo de nuevas técnicas quirúr-gicas (convencionales, mínimamente invasivas y video-asistidas) han traído como re-sultado que casos cada vez más difíciles lleguen a los quirófanos, con un incremento en la incidencia de la fibrilación auricular posoperatoria. Objetivo: Analizar la asociación de algunas variables con la incidencia de esta arritmia en la cirugía cardiovascular. Método: Se realizó un análisis retrospectivo de los últimos 100 pacientes, de ambos sexos y mayores de 18 años, operados en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro CIMEQ, en el período de octubre de 2008 a febrero de 2010. Se anali-zaron 27 variables organizadas en cuatro grupos y se determinó su relación con la fibrilación auricular posoperatoria. Resultados: El 37 % de los pacientes analizados presentó este tipo de fibrilación au-ricular, que fue más frecuente en pacientes con enfermedad mixta (80 %) y doble valvular (66,66 %). De las variables clínicas sólo fueron significativas la fibrilación auricular previa, la valvulopatía mitral, la edad mayor de 65 años, la inestabilidad hemodinámica, el infarto miocárdico previo y la clase funcional III ó IV. Ninguna de las variables electrocardiográficas estudiadas se asoció de forma significativa a la ocu-rrencia de fibrilación auricular posoperatoria. Todas las variables ecocardiográficas (dilatación de ventrículo y aurícula izquierdos, dilatación de aurícula derecha y frac-ción de eyección menor de 55 %), y seis de las variables propias de la cirugía (empleo de circulación extracorpórea, salida de paro en fibrilación auricular o ventricular, uso de aminas en el trans o el posoperatorio, pinzamiento aórtico mayor de 120 minutos, enfermedad doble valvular y casos mixtos) se asociaron significativamente a la apari-ción de esta arritmia. Conclusiones: Las variables clínicas con alta asociación a la fibrilación auricular, tienen menor peso que las variables propias de la cirugía, en el caso de la fibrilación auricular posoperatoria.
Elizabeth Rodríguez Rosales, Antonio de Arazoza Hernández, Francisco Vázquez Castro, Francisco L. Moreno-Martínez
|
|
Relación de variables preoperatorias y evolución posquirúrgica precoz en pacientes con cirugía de sustitución valvular mitralIntroducción: Las variables preoperatorias en la cirugía de reemplazo valvular mitral permiten realizar una evaluación preoperatoria objetiva de cada paciente. Objetivo: Determinar la influencia de los factores de riesgo preoperatorios en la mortalidad y las complicaciones mayores que ocurren en la cirugía de sustitución valvular mitral. Método: Estudio analítico, longitudinal, de seguimiento prospectivo en 158 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad valvular mitral en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante los años 2007-2010. Se realizó un estudio bivariado por cada variable independiente, las variables dependientes fueron la mortalidad y las complicaciones mayores. Resultados: La edad media fue de 65,2 años, predominó el sexo femenino, y el hábito de fumar, los trastornos ventilatorios, la hipertensión pulmonar y la fibrilación auricular fueron los factores de riesgo que se destacaron. La mayoría de los pacientes se operaron de forma electiva, con clase funcional II, fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor del 50 % y predominio de la estenosis mitral. Las variables que se asociaron con el riesgo de sufrir complicaciones mayores, fueron: la insuficiencia cardíaca, la edad mayor de 50 años, la cirugía de urgencia, el uso de hemoderivados, la fibrilación auricular, los trastornos ventilatorios en la espirometría y el tiempo de aceleración pulmonar. Las que se relacionaron con el hecho de morir, fueron: la fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida, el tiempo de aceleración pulmonar, la insuficiencia cardíaca, el uso de hemoderivados, creatinina > 1,5 mg/dl, la cardiomegalia y la fibrilación auricular. Conclusiones: La relación entre las variables preoperatorias y la morbilidad y mortalidad postoperatoria se comportó indistintamente para cada centro quirúrgico. Palabras clave: Cirugía, Estenosis valvular mitral, Insuficiencia valvular mitral
Jean L. Chao García, Francisco J. Vázquez Roque, Roger Mirabal Rodríguez, Gustavo de J. Bermúdez Yera, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Vielka González Ferrer, Álvaro L. Lagomasino Hidalgo, Francisco L. Moreno-Martínez
|
|
Predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémicoIntroducción: La transposición de grandes arterias con corrección quirúrgica fisiológica predispone a la disfunción del ventrículo derecho sistémico. Se considera que los pacientes asintomáticos tienen una disfunción subclínica de este ventrículo. La ecocardiografía transtorácica se muestra sensible para evaluar la función ventricular derecha. Hasta la fecha, el tratamiento médico se inicia cuando el paciente comienza con síntomas sugestivos de disfunción ventricular. Objetivo: Estimar predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico. Método: Estudio observacional y prospectivo desde mayo 2011 hasta diciembre 2012. La muestra (n=65) se dividió en dos grupos: asintomáticos (n=33) y sintomáticos (n=32), según la ausencia o presencia de síntomas sugestivos de disfunción clínica del ventrículo derecho. Resultados: Los dos grupos resultaron homogéneos en relación con la edad y el tiempo de operación. En ambos se mostró hipertrofia de la pared anterior del ventrículo derecho, aunque menor en el grupo asintomático (p<0.001). Se evidenció disfunción sistólica subclínica en el grupo asintomático. No existieron diferencias en la función diastólica entre ambos grupos. Existieron correlaciones entre la recorrido sistólico del anillo lateral tricuspídeo y la fracción de eyección del ventrículo derecho, tanto en el grupo asintomático (r=0,68; IC 95 % 0,44 a 0,83; p<0.0001) como en el sintomático (r=0,77; IC 95 % 0,59 a 0,88; p<0.0001). Se identificaron predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico. Conclusiones: La edad, el grosor de la pared anterior del ventrículo derecho, el tiempo de operación, y los diámetros diastólico y sistólico del ventrículo derecho constituyen predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico, útiles para el inicio oportuno del tratamiento médico.
Giselle Serrano Ricardo, Adel E. González Morejón, Luis E. Marcano Sanz, Michel Cabrera Ortega, Alfredo M. Naranjo Ugalde, Jesús F. Carballés García
|
|
Sobrevida, estado clínico y calidad de vida al año de la cirugía cardiovascularIntroducción: Los resultados hospitalarios de la cirugía cardíaca están bien estudiados y divulgados en los ámbitos nacional e internacional, pero la información de la sobrevida no es abundante en nuestro país. Objetivo: Precisar la sobrevida y determinar el funcionamiento social al año, de los pacientes con cirugía cardíaca. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los casos operados en los últimos tres años por el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro CIMEQ. Se entrevistaron los pacientes en la consulta de cirugía cardiovascular y se analizaron sus historias clínicas para incorporar las variables del estudio (demográficas, sobrevida, clasificación funcional, funcionamiento social, reintervenciones, complicaciones y otras cirugías no cardíacas). Resultados: Se incluyeron 186 pacientes, los que tuvieron una sobrevida al año del 95,17 %, con más del 96 % de mejoría clínica, en complementarios y en clase funcional. El nivel de funcionamiento social global de estos casos aumentó de “neutral o indiferente” a “muy satisfecho o satisfecho”, en el 85,9 % de los casos. Conclusiones: Las cifras de sobrevida al año, reincorporación a la vida laboral, nivel de funcionamiento social y la mejoría clínica y en los complementarios después de la cirugía cardiovascular, alcanzadas por el Cardiocentro CIMEQ, están a nivel de las que presentan los hospitales líderes de los países desarrollados de Europa y América.
Antonio de Arazoza Hernández, Elizabeth Rodríguez Rosales, Miguel Á. Carrasco Molina, Dania Valera Pérez
|
|
Factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes de 20 a 25 años de edadIntroducción: La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud a nivel mundial. La prehipertensión es una categoría que se ha estudiado poco en los jóvenes. Objetivo: Determinar los factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes entre 20 a 25 años de edad. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a un universo constituido por 257 estudiantes de segundo año de medicina. Por muestreo aleatorio simple se escogieron 134 jóvenes entre 20 a 25 años de edad, correspondientes al curso académico 2009-2010. Resultados: Se observó una prevalencia de prehipertensión arterial de 27,6 %. Los del sexo masculino (51,5 %) y de color de piel blanca (59,7 %) fueron los más afectados. El ambiente familiar, el antecedente personal de bajo peso al nacer (OR=2,3; p=0.179) y la edad gestacional menor de 37 semanas (OR=2,5; p=0.187) no influyeron en la posibilidad de presentar cifras prehipertensivas en los jóvenes de esta muestra. Conclusiones: El índice de masa corporal elevado (OR=34,1; p<0.001), los antecedentes familiares de hipertensión arterial (OR=12; p<0.01) y la obesidad familiar (χ2=11,19; p=0.001), fueron los factores más fuertemente asociados a la prehipertensión arterial en estos jóvenes.
Samuel I. Merino Barrera, Guillermo Pérez Fernández, Merlin Garí Llanes, Vielka González Ferrer, Beyda González Camacho, Francisco L. Moreno-Martínez, Juan J. Flores Molina
|
|
Valoración clínica y angiográfica de la reestenosis del stent coronario convencionalIntroducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en Cuba. La angioplastia coronaria con stent es una excelente opción terapéutica, pero la reestenosis ensombrece su pronóstico y es mucho más frecuente con el uso de stents convencionales. Objetivo: Caracterizar clínica y angiográficamente la reestenosis del stent coronario convencional. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en los 59 pacientes con diagnóstico de reestenosis del stent coronario convencional confirmado por angiografía en la Unidad de Cardiología Intervencionista del Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” de Villa Clara, Cuba, durante el período febrero 2010 – abril 2012. Las variables analizadas fueron edad, sexo, factores de riesgo coronario, historia previa de angina o infarto, vaso afectado, tipo de reestenosis y de lesión tratada, diámetro del vaso y longitud de la lesión. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (76,3 %), con edades comprendidas entre 60-69 años (40,7 %). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial (76,3 %), el hábito de fumar (37,3 %) y la diabetes mellitus tipo II (33,9 %). El vaso más afectado fue la descendente anterior (59,3 %), los diámetros arteriales eran predominantemente ≤ 2,5 mm (54,2 %) y la longitud de las lesiones > 20 mm (66,1 %). Las lesiones tipo B (52,5 %) y la reestenosis focal (57,6 %) fueron más frecuentes. Conclusiones: Los pacientes con reestenosis eran predominantemente hombres, entre 60-69 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo y diabetes mellitus tipo II. La enfermedad de la descendente anterior, el diámetro del vaso ≤ 2,5 mm, la longitud de las lesiones > 20 mm, la lesión coronaria tipo B y la reestenosis focal fueron más frecuentes.
Max G. Sánchez Manzanares, Francisco L. Moreno-Martínez, Iguer F. Aladro Miranda, Luis F. Vega Fleites, Rosendo S. Ibargollín Hernández, José R. Nodarse Valdivia, Norge R. Lara Pérez, Alejandro Agüero Sánchez, Reinaldo C. Gavilanes García, Lill D. Vega Plá, Leonardo Pérez González, Maribel I. Noda Valledor, Ricardo Oroz Moreno, Wanda Báez La Rosa
|
|
Comportamiento de la endocarditis infecciosa en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” de 2000 a 2012Introducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente en niños. Existen escasas comunicaciones que incluyan gran número de enfermos y analicen sus factores de riesgo. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de la endocarditis infecciosa pediátrica. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en los 33 pacientes ingresados por endocarditis infecciosa (que cumplían los Criterios de Duke), en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” de La Habana, Cuba, desde enero de 2000 a julio de 2012. Se revisaron las historias clínicas para obtener el dato primario. Las variables fueron almacenadas y analizadas con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas y para la asociación de las variables cualitativas se empleó el estadígrafo χ² de independencia. Resultados: La endocarditis infecciosa predominó en escolares de sexo femenino (20/ 33 pacientes), las cardiopatías más frecuentes fueron la comunicación interventricular (50 %) y la tetralogía de Fallot (18,2 %). Los procedimientos odontológicos (36,4 % p < 0.01) y el uso de catéteres intravasculares (36.4 % p < 0.05) fueron los factores de riesgo de mayor relevancia. En 78,8 % de los casos la forma de presentación fue subaguda y en 57,6 %, nosocomial. En 25 de los 33 pacientes los hemocultivos resultaron positivos y en 14 de ellos (56 %) se aislaron especies de Staphylococcus. Se registraron 46 complicaciones, 30,4 % correspondió a insuficiencia cardíaca congestiva, seguida de embolismo cerebral (21,8 %), pulmonar y neumonía (10,9 %). Conclusiones: La endocarditis infecciosa fue más frecuente en niños con cardiopatías congénitas, y se asoció significativamente a factores de riesgo definidos, tuvo una presentación clínica subaguda y la adquisición del germen fue nosocomial. Los gérmenes más aislados fueron especies estafilocócicas y entre las complicaciones prevalecieron la insuficiencia cardíaca y los cardioembolismos.
Hiram Tápanes Daumy, Elsa Fleitas Ruisánchez, Eliobert Díaz Bertot, Andrés Savío Benavides, Maylín Peña Fernández
|
|
Beatriz Hugues Hernandorena, Aimée Álvarez Álvarez, Loraine Ledón Llanes, Madelín Mendoza Trujillo, Liset Castelo Elías-Calles, Emma Domínguez Alonso
|
|
Evaluación ecocardiográfica de la función ventricular izquierda en centenariosIntroducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial y constituye un logro de la humanidad. Objetivo: Caracterizar ecocardiográficamente la función ventricular izquierda de pacientes ambulatorios mayores de 100 años del municipio Plaza de la Revolución, en el período de septiembre del 2009 a septiembre del 2010. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 20 longevos, en el Departamento de Ecocardiografía del Hospital Universitario “General Calixto García”, a los cuáles se les realizó ecocardiograma para evaluar la función ventricular izquierda. Resultados: La edad media fue de 102 años, predominó el sexo femenino con 15 pacientes (75 %) y el 50 % tenía color de piel blanco. El factor de riesgo coronario de mayor prevalencia fue la hipertensión arterial (40 %); la diabetes mellitus tipo 2, el tabaquismo y la dislipidemia le sucedieron en orden. Los centenarios tenían conservada la función sistólica del ventrículo izquierdo (90 %) con poca tendencia a la supernormalidad, una paciente presentó trastornos segmentarios de la contractilidad en cara inferior, lo que correspondía a antecedentes de infarto de miocardio. Cuatro centenarios tenían patrón de llenado normal, 11 presentaron alteración de la relajación ventricular y cinco patrones pseudonormales. Conclusiones: En los centenarios estudiados se mantiene una función sistólica del ventrículo izquierdo evaluada por ecocardiografía, dentro de parámetros normales, con signos de disfunción diastólica leve.
Vanessa Peña-Bofill, Ista A. Arjona Rodríguez, Kirenia Espronceda Sánchez, Ileana Cabrera Rojo, Juliette Massip Nicot
|
|
Factores de riesgo cardiovascular y calidad de vida en mujeres revascularizadas con stent coronariosIntroducción: Los factores de riesgo cardiovascular son responsables directos de la elevada mortalidad por enfermedad coronaria aterosclerótica en la mujer. Objetivo: Describir dichos factores, la evolución clínica y la calidad de vida en las féminas tras realizarle angioplastia coronaria. Método: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 62 mujeres revascularizadas con angioplastia e implante de stent en el período de enero a junio de 2011. Se realizó seguimiento clínico durante 180 días a través de las consultas médicas. Resultados: La edad media fue de 52,8 años y el factor de riesgo cardiovascular más frecuente, la hipertensión arterial (66,1 %), y la diabetes (24,2 %), el menos prevalente. La enfermedad coronaria aterosclerótica de un vaso fue la de mayor frecuencia (87,1 %) y la de tres vasos (1,6 %), la menos representada. En 75,8 % de los pacientes se utilizó un stent, solo uno requirió de tres. El 83,9 % de ellos valoraron su calidad de vida como buena, 14,5 % la consideraron aceptable y uno la estimó como pobre. En 93,5 % de los pacientes no se evidenciaron acontecimientos cardiovasculares durante el seguimiento clínico. La diabetes y la categoría calidad de vida pobre, mostraron una asociación estadísticamente significativa con la extensión de la enfermedad coronaria aterosclerótica, el número de stents utilizados y los acontecimientos cardiovasculares. Conclusiones: Las mujeres con enfermedad coronaria aterosclerótica, revascularizadas con stents coronarios, tienen una elevada frecuencia de factores de riesgo, una evolución clínica favorable y un predominio de las percepciones positivas sobre su calidad de vida.
José C. Castillo Núñez, Luis R. Llerena Rojas, Johanna Castillo Núñez, Yisbel Vistorte Valle, Antolín Romero Suárez, Yaxsier de Armas Rodríguez
|
|
Pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivaso tratados mediante intervencionismo coronario percutáneoIntroducción: La enfermedad coronaria es la principal causa de morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos. Muchos estudios han comparado el tratamiento médico más intervencionismo percutáneo con tratamiento médico más cirugía, en pacientes diabéticos con enfermedad de múltiples vasos. La cirugía de revascularización continúa siendo el tratamiento de elección. Objetivo: Caracterizar los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivaso, tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo. Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 57 pacientes diabéticos con enfermedad de múltiples vasos, tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo en el Laboratorio de Hemodinámica del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre enero de 2010 y julio de 2011. Resultados: Predominaron el sexo masculino (66,66 %) y el grupo entre 50-64 años (36,85 %). El factor de riesgo cardiovascular más identificado fue la hipertensión arterial (54,38 %), seguido de la dislipidemia (49,12 %). En el grupo de edad más representado predominó la dislipidemia y el hábito de fumar. El diagnóstico más observado fue la angina de esfuerzo estable (45 pacientes, 78,95%). El tipo de stent más utilizado fue el liberador de fármaco (54,39%) y la arteria más revascularizada fue la descendente anterior (36 pacientes, 63,15 %). Conclusiones: Se encontró una relación entre los pacientes sin éxito angiográfico con la dislipidemia y la obesidad; y entre los pacientes sin éxito del procedimiento, con el tabaquismo y también con la obesidad.
Suilbert Rodríguez Blanco, Javier Almeida Gómez, Juan Carlos Pérez
|
|
Características neuropsicológicas de la memoria tras cirugía cardíaca con circulación extracorpóreaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y una de las estrategias terapéuticas es la quirúrgica, con el uso de circulación extracorpórea, la que puede producir efectos indeseables sobre el sistema neurológico. Objetivo: Caracterizar el funcionamiento neuropsicológico del proceso de memoria en pacientes intervenidos quirúrgicamente con el uso de circulación extracorpórea. Método: Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo en 25 pacientes operados en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, en el período comprendido de enero a marzo de 2012. En la exploración se utilizaron el test multivariado de memoria, el subtest Dígitos de la escala Wechsler, la revisión de la Historia Clínica y una entrevista semiestructurada al paciente. Resultados: Se encontraron limitaciones en cuanto a la fijación directa de la huella mnémica y al proceso de retención con base en la repetición, con manifestación concreta en la retención verbal y numérica. En lo referente a la memoria mediata se evidenció la calidad de asociaciones sobre la base de la estimulación visual y las afectaciones se presentaron en la evocación, lo cual es consistente con la dificultad en la fijación y retención. Se constató además, la existencia de alteraciones en la memoria no declarativa. Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo masculino, entre 50 y 70 años de edad, con un nivel escolar bajo. Se encontraron dificultades en la fijación directa de las huellas mnémicas, insuficiencias en la evocación mediata de los estímulos ofrecidos y aun después de haber realizado buenas asociaciones, y alteraciones en la memoria no declarativa. Esto indica la existencia de limitaciones neuropsicológicas en los sistemas funcionales vinculados con el recuerdo declarativo y no declarativo, voluntario e involuntario en los pacientes sometidos a circulación extracorpórea.
Elizabeth Jiménez Puig, Yanni Zamora Fleites, Luis F. Herrera Jiménez, Daymí Alfonso López, Ileana Puig Reyes
|
|
Elementos 176 - 200 de 208 |
<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >>
|