CorSalud es una revista científica, que publica artículos sobre todos los aspectos relacionados con la salud y la enfermedad cardiovasculares, y se rige por las directrices generales de la Sociedad Cubana de Cardiología. Es la publicación oficial del Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", centro hospitalario para la atención terciaria de estas enfermedades en la región central de Cuba.

Revista de Acceso Abierto que no aplica cargos por publicación.

Publicación continua (a partir de 2024).

Portada
Último número

Vol. 16 (2024)

Publicado: 2024-09-27

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Diferencias en marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí

Introducción: Existen escasos estudios que comparen marcados de riesgo cardiovascular en poblaciones urbanas y rurales.

Objetivo: Establecer las diferencias entre la población rural y urbana en los marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí.

Método: Investigación fue cuantitativa con un diseño no experimental, la población fue de 20.500 habitantes, la muestra fue escogida de forma aleatoria, 406 sujetos en el sector rural y 409 del sector urbano, sedentarias, con edades de 18 a 40 años. Se valoró el IMC, composición corporal, fuerza prensil y presión arterial como marcadores tempranos de riesgo cardiovascular.

Resultados: Los hombres del sector rural arrojaron valores más bajos (IMC 25,11; % Grasa Corporal 23,11) en comparación con el sector urbano (IMC 25,46; % Grasa corporal 25,48). Mientras tanto, la presión arterial sistólica en la población rural en los hombres fue 130,26 (mmHg) y 82,04 (mmHg) diastólica, mientras que los hombres de la población urbana arrojaron resultados de 127,83 (mmHg) y 79,46 (mmHg). En la fuerza prensil los hombres del sector urbano presentaron mejores datos con respecto a los rurales en mano derecha (44,96 kg vs 43,44 kg) e izquierda (43,53 kg vs 42,36 kg) respectivamente. Las mujeres del sector urbano presentaron un valor más alto frente a las del sector urbano 28,11 kg – 27,56 kg vs 27,70 -27,31 en mano derecha e izquierda respectivamente.

Conclusión: La población del Carmen de Chucuri presentó características homogéneas en lo que respecta a los marcadores de riesgo cardiovascular al comparar población rural y urbana.

Omar Oliveros Rangel, Carlos E. García Yerena, Brian J. Bustos-Viviescas, Amalia Villamizar Navarro, Andrea P. Lizcano Sánchez
Pág(s):e974
129 lecturas
Hiperuricemia en la insuficiencia cardíaca agudamente descompensada

Introducción: La hiperuricemia se ha propuesto como indicador para evaluar el pronóstico y evolución en la insuficiencia cardiaca aguda.

Objetivo: Establecer la relación entre el hallazgo de hiperuricemia y la presencia de complicaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en pacientes hospitalizados en Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García” desde octubre de 2020 a julio de 2021. La muestra se conformó con 149 pacientes a los cuales se les realizó ecocardiograma y química sanguínea. Para cumplir el objetivo se realizó procesamiento estadístico de las variables.  Mediante la estadística descriptiva se realizó el análisis de los datos numéricos a través del estudio de frecuencias relativas (porcentajes) para las variables cualitativas y para las cuantitativas la media y desviación estándar. Para determinar la diferencia entre los valores medios del ácido úrico, las variables clínicas y las diferentes complicaciones, se empleó la prueba t de Student para dos muestras independientes, en el caso de más de dos muestras se empleó ANOVA de una vía. Para identificar asociación entre uricemia y riesgo de complicaciones se empleó correlación no paramétrica de Spearman

Resultados: Se observó predominio de hiperuricemia en los hombres, valores más altos de uricemia en obesos y en pacientes con enfermedad renal crónica. Los niveles de ácido úrico fueron superiores en pacientes complicados con diferencia significativa. Se observó asociación significativa entre los valores de ácido úrico y el riesgo de complicaciones.

Conclusiones: En la insuficiencia cardiaca, la elevación del ácido úrico guarda relación con la mayor presencia de complicaciones.

Esther Leal Balón, Ista A. Arjona Rodríguez, Ingrid M. Peña Céspedes, Yenys Sobrado Iribar, Inti R. Quiñones Milián, Maite Goberna Rocha, Leandro Reyes Fernández, Alexei López Fontanills, Alfredo Guadalupe Sánchez, Lisandra Machín Martínez, Lianet Ocaña Aragón, Yurisbel Tran Oliva, Sergio J. Enrique Vilar, Osmar Valdés Martínez
Pág(s):e966
230 lecturas
Teimy Valdés Caraballo, Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Daily Cruz García, José A. Castellano Peña, Nancy Manzo Recino
Pág(s):e994
15 lecturas
Riesgo cardiovascular residual calculado por las puntuaciones TIMI y SMART: Estudio en población nicaragüense

Introducción: La aparición de nuevos eventos cardiovasculares adversos, en pacientes que han sufrido enfermedades agudas, centran la atención de varios investigadores en la búsqueda de las variables que aportan al conocimiento del riesgo cardiovascular residual. En Latinoamérica este riesgo está poco estudiado.

Objetivo: Evaluar el riesgo cardiovascular residual en pacientes con síndrome coronario crónico en cinco consultas ambulatorias de una región de Nicaragua.

Método: Se estudiaron 106 pacientes con síndrome coronario crónico que asistieron de forma consecutiva a consultas ambulatorias de seguimiento. Se llenó una ficha de datos con variables epidemiológicas que permitió realiza el cálculo de las puntuaciones de riesgo TIMI y SMART.  Para el análisis estadístico se utilizó una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

Resultados: El síndrome coronario agudo previo y los síntomas de cardiopatía isquémica con electrocardiograma correspondiente fueron las formas más frecuentes de presentación del síndrome coronario crónico; El valor medio de triglicéridos (203,17 mg/dl) y glucemia (160,98 mg/dl) sobrepasan el rango de normalidad. La edad y la creatinina se correlacionaron significativamente con las escalas calculadas. Un árbol estadístico de clasificación permitió establecer que el riesgo moderado y alto del score TIMI está por encima del punto 27 % del calculado para el SMART.

Conclusiones: Casi la totalidad de la muestra estudiada presentó riesgo moderado o más, lo que demuestra el pobre cumplimiento de los consensos y guías para el control del riesgo cardiovascular residual. Es de vital importancia trazar estrategias inmediatas para alcanzar los objetivos terapéuticos en nuestra población.

Ginner O. Rizo Rivera, Hildebrando M. Toledo Vargas, Alejandro A. García de la Rocha, Luis A. Urcuyo Hernández, José D. Meneses Mercado
Pág(s):e1016
6 lecturas
Caracterización de pacientes hipertensos del Área VII en Cienfuegos

Introducción: las afecciones cardiovasculares integran un amplio grupo de enfermedades que afectan al hombre desde el punto de vista físico, psíquico y social. Una de las patologías que más incide es la hipertensión arterial.

Objetivo: caracterizar los pacientes hipertensos correspondientes al Área de Salud VII del Municipio de Cienfuegos

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal. El universo se integró por 1 117 pacientes. Variables: edad, sexo, escolaridad y ocupación laboral, peso, talla, circunferencia abdominal, tiempo de evolución de la enfermedad y patologías asociadas. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores epidemiológicos.

Resultados: destacó el grupo etario de 60 a 69 años con 285 casos (25,51 %). Sobresalió el sexo femenino con 648 pacientes (58,01 %). Destacó el nivel educacional Preuniversitario con 255 pacientes (22,83 %). Sobresalieron los pacientes empelados (540 casos; 48,34 %). Predominaron los pacientes considerados como sobrepeso con 416 casos (37,24 %). Sobresalieron el tiempo de evolución de 1 a 5 años en 343 casos (30,71 %). Destacaron los pacientes con afecciones endocrinas asociadas (77 casos; 6,89 %).

Conclusiones: la implicación de la hipertensión arterial es amplia, con representación elevada en cada grupo etario y sexo; aun cuando puedan existir diferencias significativas. En su desarrollo se agrupan factores de riesgos en relación con los hábitos y estilos de vida de los pacientes. Su evolución en el tiempo se ha asociado con otras patologías como causa directa de las mismas o un elemento más de un estado patológico más completo
Luis Enrique Jiménez-Franco, Mariela del Carmen Morales-Okata
Pág(s):e996
20 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica, complicaciones y evolución de la endocarditis infecciosa en válvulas cardiacas izquierdas

Introducción: Las complicaciones de la endocarditis infecciosa sobre válvulas nativas izquierdas constituyen un problema de gran relevancia clínica debido a la importante morbimortalidad que generan. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas y evolutivas de los pacientes con complicaciones en la endocarditis infecciosa. Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo desde 2006 hasta 2022 en el Hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 107 pacientes. Se resumieron las variables cualitativas mediante números absolutos y proporciones expresadas en porcentajes y se compararon mediante la prueba de Ji cuadrada para contrastar la hipótesis de diferencia entre los grupos. Se realizó un análisis multivariado por medio de la regresión logística binaria El nivel de significación que se utilizó fue del 5% (p<0.05).  Resultados: La edad media de los pacientes fue de 53,36±16,90 años, con predominio de los mayores de 50 años (65%) y el sexo masculino (67,5%). Prevalecieron los cultivos positivos (52,3%) y los estafilococos coagulasa negativos (14,9%) y los enterococos (14,9%). El 63,6% de los pacientes presentaron complicaciones. La sepsis incontrolada, la insuficiencia cardiaca, el fallo multi-orgánico, el shock cardiogénico, las arritmias-bloqueos y los eventos neurológicos se asociaron significativamente con la mortalidad (p<0.05), en el análisis multivariado las complicaciones que se asociaron de manera independiente al estado al egreso fueron la sepsis no controlada y las neurológicas., Fallecieron 19 pacientes (17,8%) y 18 presentaron complicaciones. Conclusiones: Las complicaciones fueron frecuentes y se asociaron significativamente con la mortalidad.

Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín, Mirtha López Ramírez, Teddy Osmin Tamargo Barbeito
Pág(s):e997
7 lecturas
Características clínicas y ecocardiográficas en mujeres con cáncer de mama y tratamiento con radioterapia

Introducción: La radioterapia es una de las terapéuticas de primera línea en el cáncer y ha permitido prolongar la vida de los pacientes. Sin embargo, se ha descrito la cardiotoxicidad tardía como efecto inducido por radiación.

Objetivos: Describir las características clínicas, factores de riesgo aterogénicos y parámetros ecocardiográficos en mujeres con cáncer de mama que recibieron tratamiento con radioterapia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal  en mujeres con cáncer de mama que recibieron tratamiento con radioterapia en un período mayor de 5 años atendidas en el departamento de Medicina Nuclear y Radioterapia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido de febrero hasta diciembre 2022.

Resultados: Predominó el color de piel blanca (52.4 %), la media de edad fue de 60.52 años. Prevaleció la HTA en un 61.9 %, seguido de la dislipidemia, la DM y ovarios poliquísticos dentro de los factores de riesgo aterogénicos. Se observó mayor proporción de pacientes con esquema convencional (57.1%) y el tratamiento combinado con quimioterapia fue el más frecuente (43%). El 38.1% de los pacientes presentaron alteraciones del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo, y se relacionó con un riego mayor en pacientes con DM {OR  12.000}, e irradiación a la pared costal {OR  9.167}.

Conclusiones: El strain longitudinal global se mantiene reducido en una proporción considerada de pacientes a largo plazo y se relaciona con la presencia de DM y la irradiación en la pared costal.

 

Denia Bonilla Padrón, Gissel Guevara Artiles, Yiliam Blanco Pérez, Yuliet González Nieves, Enmanuel Hernández Valdés
Pág(s):e968
112 lecturas
Características de los pacientes con miocarditis asociada a COVID-19 en el Hospital Mártires del 9 de Abril (Sagua la Grande, Cuba)La enfermedad causada por el coronavirus SARSCoV-2 (Covid-19) se manifiesta por un amplio espectro en su presentación clínica, que va desde la enfermedad asintomática, hasta la insuficiencia respiratoria grave, lesión miocárdica, y muerte. El daño ocasionado en el aparato cardiovascular es relativamente frecuente, se reporta entre un 8-20%. Con el objetivo de conocer las características en los pacientes con miocarditis post COVID 19 en nuestro centro, se realizó un estudio longitudinal retrospectivo luego de revisar la base de datos de casos positivos a PCR-TR con miocarditis. Se estudió una serie de 9 casos, se revisaron las historias clínicas, recogiendo las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patológicos, tiempo hasta el diagnóstico, curso asociado a enfermedad COVID grave, manifestaciones clínicas cardiacas presentes, alteraciones electrocardiográficas, ecocardiográficas y la evolución posterior a los 3 meses. Resultados La edad media fue 49,1 años con rango desde 19 a 73 años; predominó el sexo masculino 7 casos (77,7%); el tiempo medio al diagnóstico fue 28 días, rango 6 a 96 días; las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la disnea, palpitaciones y fatiga; aparición con forma grave de COVID en 6 (66,6%); las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron bradicardia sinusal (33,2%), y fibrilación auricular con respuesta rápida; evolución hacia la recuperaron total 5 casos (55,5%), y a la dilatación con FEVI disminuida 4 casos (44,3%); se reportó 1 fallecido. Se concluye que la miocarditis post COVID es una secuela a tener en consideración, y un número de casos pueden requerir seguimiento estrecho.
Lázaro A. Mata Cuevas, Modesto González Cortiñas, Ariel Martínez Laztre, Jesús J. Roque Corzo, Alberto Román Abreu
Pág(s):e1002
20 lecturas
Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):e954
104 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Malformaciones de vena cava superior: diagnóstico y técnica para el implante de electrodos endocavitarios en la estimulación cardíaca permanente

Introducción: La implantación de electrodos endocavitarios para la estimulación permanente del corazón requiere de la habilidad y el conocimiento de la anatomía de los vasos venosos superiores que drenan en la aurícula derecha a través de la vena cava superior. Esta última en su variante normal discurre por la derecha de la columna vertebral hasta desembocar en la aurícula derecha. Las variantes anatómicas mal formativas, tipo vena cava superior izquierda persistente, que pueden dificultar el implante de electrodos endocavitarios es un reto para el especialista.  

Método: Se estudiaron cinco pacientes con rango de edad de 36 a 72 años que fueron llevados a implante previo de marcapasos y la dificultad anatómica y técnica impidió el procedimiento. Se estableció protocolo de estudio de imágenes según el caso en cuestión.

Resultados: Se diagnostican tres casos con vena cava superior izquierda persistente con ausencia de vena cava superior derecha y dos casos con doble vena cava superior. Se establecen técnicas de implantación de los electrodos no descritas en la literatura para el éxito del implante endocavitario de los electrodos.

Conclusiones: El conocimiento de las variantes anatómicas de esta malformación, las formas de diagnóstico y las técnicas para el implante de los electrodos endocavitarios resultan de vital importancia para lograr el éxito en el procedimiento. Los especialistas que se enfrentan a implantes de electrodos, cuando identifican que el descenso de los mismos es por la región paravertebral izquierda deben establecer protocolos similares de diagnóstico; así como, dominar las técnicas de implante.

Elibet Chávez-González, Leidelén Esquivel-Sosa, Luis F. Vega Fleites, Norge R. Lara Pérez, Fernando Rodríguez González, Juan M. Cruz Elizundia, Armando E. Hernández Castellón, Rafael Ibáñez Azán
Pág(s):e991
19 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Mónica C. Delgado-Molina, Brian J. Bustos-Viviescas, Carlos E. García Yerena
Pág(s):e1005
21 lecturas
Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Luccy Elena Zambrano Mendoza
Pág(s):e978
28 lecturas
Geordan Goire Guevara, Yassel Arias Otamendy
Pág(s):e969
80 lecturas
Miguel E. Sánchez-Hechavarría
Pág(s):e921
491 lecturas
Nelson A. Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Jorge R. Zambrano Guale
Pág(s):e960
244 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Maidelis Prieto Guerra, Yiliam Blanco Pérez, Liz O. Cruz Rodríguez, Héctor D. Perdomo Hernández
Pág(s):e983
5 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Margarita Dorantes Sánchez, Roylán Falcón Rodríguez, Jesús A. Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino, Jesús M. Rojas-Velázquez, Katherine de la Vega Valcárcel
Pág(s):e1015
29 lecturas
Yosleivy Estévez Rubido, Arnaldo Rodríguez León, Nitzia Sharit Romero, Marilyn Medrano Ruíz, Yasiel Concepción Romero
Pág(s):e942
47 lecturas
Jorge R. Mondeja Contino, Luis F. Vega Fleites, José R. Nodarse Valdivia, Rosendo S. Ibargollín Hernández
Pág(s):e1004
12 lecturas
Roberto Hidalgo Pupo, Idania Roselló Zayas, Jose L. Pérez Guerrero
Pág(s):e1010
9 lecturas
Yadian Martínez Marrero, Alexis Borges Helps, Pombalino Nunes Martins de Oliveira, Roger Ravelo Dopico
Pág(s):e1011
5 lecturas
Yosleivy Estévez Rubido, Celia B. Fernández Quintero, Juan C. Ojeda Blanco, María R. Cabrera Delgado, Yaylin Morales Aguilar
Pág(s):e930
720 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Gustavo de J. Bermúdez Yera, Jesús A. Satorre Ygualada, Daniel Hernández Torres
Pág(s):e999
62 lecturas
PDF