Reducción de transfusiones alogénicas en cirugía cardíaca empleando un programa de ahorro de sangre

Autores/as

  • Pedro A. Hidalgo Menéndez Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Osvaldo González Alfonso Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Alain Moré Duarte Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Leonel Fuentes Herrera Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Rafael O. Rodríguez Hernández Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Alina Ceballos Álvarez Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Altinay Padrón Bulit Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara

Palabras clave:

hemodilución, cirugía torácica, transfusión sanguínea

Resumen

Antecedentes y objetivos: La cirugía cardíaca ha sido por tradición un procedimiento donde se consume gran cantidad de transfusiones homólogas. Debido a los efectos negativos sobre la morbimortalidad perioperatoria y los costos, se han intentado desarrollar alternativas para reducir o evitar transfundir a los pacientes. El objetivo de esta investigación es aplicar y conocer la efectividad de una estrategia para reducir el uso de las transfusiones alogénicas en el perioperatorio de cirugía cardíaca en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Método: Estudiamos a 151 pacientes operados con y sin circulación extracorpórea que fueron insertados en un programa de ahorro de sangre, incluyendo hemodilución normovolémica intencional aguda con autotransfusión, durante el año 2008, para determinar la efectividad de dichas estrategias. Resultados: Se logró evitar transfundir con componentes alogénicos al 55 % de los operados (56,0 % del grupo intervenido con circulación extracorpórea (CEC), y 52,64 % de los pacientes operados sin CEC) y los pacientes transfundidos requirieron una cantidad baja de componentes sanguíneos alogénicos, así como un número reducido de unidades administradas por transfusión. Conclusiones: Las estrategias de ahorro de sangre fueron efectivas para reducir las transfusiones homólogas en el perioperatorio de cirugía cardíaca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Muradás M, García R, Pérez Y, Sotolongo Y, Vigoa LP. Aspectos ético-legales y consideraciones anestésicas de la terapia transfusional en el paciente Testigo de Jehová [artículo de revisión]. Anales Cir Cardíaca Vasc. 2006;12(5):218-22.

2. Nuttall GA, Stehling LC, Beighley CM, Faust RJ. Current transfusión practices of members of the American Society of Anesthesiologists. Anesthesiology. 2003;99: 1433-43.

3. Douglas H. Transfusión. En: Davinson JK, Eckhardt WF, Perese DA, editores. Procedimientos del Massachussets General Hospital. 2dª ed. Massachussets; 1995. p. 477-90.

4. Cardemil HG. Cirugía, perioperatorio y sangre. Rev Chil Cir. 2003;55(3):216-24.

5. Salas J. Transfusión y cirugía cardiovascular. Cirugía Cardiovasc. 2003;10(1):7-16.

6. Jiménez J. CE. Recomendaciones médico-quirúrgicas para disminuir el uso y pérdida de derivados sanguíneos. Rev Colomb Cir [serie en Internet]. 2005 Jun [citado 10 Jul 2006];20(2):[aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/cirugia/Ciru20205-recomendaciones.htm

7. Iduni LE, Alvarado M, Méndez E. Autotransfusión y terapia de componentes sanguíneos autólogos en cirugía cardíaca: consideraciones generales y experiencia en el Hospital México. Rev Costarric Cardiol. 2003;5(1):9-18.

8. Beltrán HJ, Trujillo RME. Criterios actuales sobre el uso de sangre autóloga en cirugía. UNIV DIAG. 2002;2(1):37-51.

9. Baño RA, Domingo PF, Fernández P, Gómez GR. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el postoperatorio de las cardiopatías congénitas. Rev Esp Cardiol. 2000;53(11):1496-1526.

10. Murphy GJ, Reeves BC, Rogers CA, Rizvi SI, Culliford L, Angelini GD. Increased mortality, postoperative morbidity, and cost alter red blood transfusión in patients having cardiac surgery. Circulation. 2007;16:2544-52.

11. Murphy GJ, Connery C, Hicks GL, Blumberg N. Homologous blood transfusion as a risk factor for postoperative infection after CABG operations. J Thoracic Cardiovasc Surg. 1992;104:1092-7.

12. Hill GE, Frawley WH, Griffith KE, Forestner JE, Minei JP. Allogenic blood transfusion increases the risk of postoperative bacterial infection: A meta-analysis. J Trauma. 2003;54:908.

13. Triulzi DJ, Blumberg N, Heal JM. Association of transfusion with postoperative bacterial infection. Crit Rev Clin Lab Sci. 1990;28:95-102.

14. Taylor RW, Manganaro L, O’Brien J, Trottier SJ, Parkar N, Veremakis C. Impact of allogenic packed red blood cell transfusion on nosocomial infection rates in the critically ill patient. Crit Care Med. 2002;30:2249-61.

15. Leal-Noval SR, Rincón-Ferrari MD, García-Curiel A, Herruzo-Avilés A, Camacho-Laraña P, Garnacho-Montero J, et al. Transfusion of blood components and postoperative infection in patients undergoig cardiac surgery. Chest. 2001;119(5): 1461-8.

16. Koch CG, Liang L, Duncan AI. Morbidity and mortality risk associated with red blood cell and blood component transfusion in isolated CABG. Crit Care Med. 2006;34:1608.

17. Dunne JR, Riddle MS, Danko J, Hyden R, Petersen K. Blood transfusion is associated with infection and increased resource utilization in combat casualties. Am Surgeon. 2006;72:619.

18. Mary AM, Blumberg N, Heal JM, Hicks GL. Increased risk of infection and mortality in women after cardiac surgery related to allogeneic blood transfusion. J of Women Health. 2007;16(10):1412-20.

19. González O, Hidalgo PA. Técnicas actuales para la cirugía cardíaca sin componentes sanguíneos. Rev Cubana Anest y Rean. 2007;6(1):45-62.

20. Reyes G, Nuche JM, Sarraj A, Cobiella J, Martín G, Celemín R, et al. Cirugía cardíaca sin sangre en testigos de Jehová: resultados frente a grupo de control. Rev Esp Cardiol. 2007;60(7):727-31.

21. Pérez F, Gredilla E, Vicente J, Fernández J, Barbero F. Negativa de los testigos de Jehová a las transfusiones: aspectos éticos, legales, religiosos y consideraciones anestésicas. Rev Esp Anestesiol Rean. 2006;53:31-41.

22. Bernal JM, Naranjo S, Trugeda M, Sarralde A, Diago C, Revuelta JM. Cirugía cardíaca en testigos de Jehová. Experiencia en Santander. Rev Esp Cardiol. 2006;59:507-9.

23. Zetina H, Martínez E, Calderón M, Venegas D, Rentaría MC, Méndez R. Cirugía cardíaca en testigos de Jehová. Experiencia y manejo en el IMSS. Rev Asoc Mexicana de Med Crítica y terapia Intensiva. 2001;15(5):151-5.

24. Cortés BA. Alternativas farmacológicas a las transfusiones de sangre y componentes. Colombia Médica. 1994;25:73-82.

25. Ladosis.com [sitio web en Internet]. Cali: Medicom S.A; ©2000-2009 [ actualizado 3 Sep 2005; citado 12 Jul 2006]. Disponible en: http://www.ladosis.com/clientes/valle_lili/carta/carta_new.php

26. Viteri OM. Uso de hemoderivados y técnicas de conservación de sangre. Rev Venez Anest. 2002;7(2):215-24.

27. Miller RD. Transfusion therapy. En: Miller RD. Anesthesia. 2da ed. New York: Churchill Livingstone; 2004. p. 1617-49.

28. Jacobs AK. Women, ischemic heart disease, revascularization, and the gender gap. J Am Coll Cardiol. 2006;47:63-74.

29. Rogers MA, Blumberg N, Saint SK, Kim C, Langa KM. Allogeneic blood transfusions explain increased mortality in women after coronary bypass graft surgery. Am Heart J. 2006;152:1028.

30. Cortina L. Terapia transfusional en cirugía con circulación extracorpórea. En: Cortina L. Guía de transfusionología IV. La Habana: ISCM; 2005. p. 6-9.

31. Bernabé SM, Calderón AM, Sánchez VL. Recuperación sanguínea intraoperatoria. Rev Asoc Mex Med Crít Ter Int. 2002;16(1):12-5.

32. Cochrane Plus [database on the Internet]. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud: BIREME. ©Bireme/OPS/OMS [cited 2009 Jun12]. Available from: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP

33. Pontón CA, Díaz DB. Autotransfusión de sangre recuperada del drenaje mediastínico en cirugía cardíaca. Arch Med. 2005;44(1):51-7.

34. de la Parte PL. Valor del ácido épsilon aminocaproico en anestesia cardiovascular pediátrica. Rev Cub Cir. 2005;44(1):64-70.

35. León VA, Martínez GL, Orizondo PS. Uso del ácido épsilon aminocaproico en cirugía de tórax. Rev Cubana Cir. 2001;40(2):112-8.

36. Pérez PG, Martínez C. Tratamiento con desmopresina (DDAVP) previo a la analgesia epidural del parto a una paciente con enfermedad de VonWillebrand. Rev Esp Anest Rean. 2003;(50):526-9.

37. Hidalgo Menéndez PA, González Alfonso O, Méndez Martínez J, Moré Duarte A, Fuentes Herrera L, Rodríguez Hernández RO, et al. Cirugía cardíaca sin transfusiones alogénicas: Un año de experiencia en el Cardiocentro de Santa Clara. Rev Mex Patol Clin. 2009;56(2):105-12.

38. Cardemil HG, Rodríguez MF, Baeza GF, Reyes OD. Resultados del programa de atención médico-quirúrgica sin el uso de sangre ni hemoderivados del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Chilena Cir. 2004;56(3):232-6.

39. Benneth E, Veldman TH, Doctor A, Telen M, Ortel T, Scott R. Evolution of adverse changes in stored RBCs. PNAS. 2007;104(43):17063-8.

Descargas

Publicado

2025-08-02

Cómo citar

1.
Hidalgo Menéndez PA, González Alfonso O, Moré Duarte A, Fuentes Herrera L, Rodríguez Hernández RO, Ceballos Álvarez A, et al. Reducción de transfusiones alogénicas en cirugía cardíaca empleando un programa de ahorro de sangre. CorSalud [Internet]. 2 de agosto de 2025 [citado 3 de agosto de 2025];1(3). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1077

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.