Efectos de los medicamentos cardiovasculares sobre el globo ocular

Autores/as

  • Lourdes M. Moreno Pérez Policlínico Docente “Eduardo Díaz Ortega” de Guanajay. Artemisa, Cuba
  • Reinaldo Rodríguez Camiño Centro de Información. Escuela Latinoamericana de Medicina. Artemisa, Cuba
  • Ediel Peraza Martínez Departamento de Informática. Hospital “Pedro Kourí”. La Habana, Cuba
  • Caridad Peraza Martínez Policlínico Docente “Eduardo Díaz Ortega” de Guanajay. Artemisa, Cuba

Palabras clave:

Fármacos cardiovasculares/ efectos adversos, Fármacos cardiovasculares/ contraindicaciones, Oftalmopatías/ etiología, Oftalmopatías/ inducido químicamente

Resumen

Introducción y objetivo: A las consultas de Oftalmología acuden pacientes con una alta incidencia de enfermedades cardiovasculares y muchos de los fármacos útiles para este tipo de afecciones pueden producir efectos indeseables sobre el globo ocular. El objetivo de esta investigación fue determinar las reacciones adversas que, sobre el órgano visual, provoca el consumo de estos medicamentos, y señalar sus contraindicaciones en personas afectadas por alguna enfermedad ocular.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en textos especializados y se seleccionaron los medicamentos que podían producir reacciones adversas oculares, así
como los que estaban contraindicados en las enfermedades oftalmológicas.
Resultados: Se revisaron 276 medicamentos y se seleccionaron 72 (26,08 %). La visión borrosa (38/72), la disminución de la agudeza visual (21/72) y el vértigo (16/72) fueron las reacciones adversas más frecuentes asociadas al uso de los medicamentos cardiovasculares. Se exponen los 6 medicamentos que están contraindicados en este tipo de pacientes y los 14 que deben prescribirse con gran precaución en enfermedades como: el glaucoma, la atrofia óptica, la retinopatía hipertensiva y la migraña, entre otras.
Conclusiones: Se encontró que 72 medicamentos (26,08 %) utilizados en las enfermedades cardiovasculares presentan, dentro de sus reacciones adversas, alguna sintomatología ocular. Predominan la visión borrosa, la disminución de la agudeza visual y el vértigo. Es de extrema importancia realizar un buen interrogatorio a los pacientes para conocer sus antecedentes patológicos personales y así evitar el uso de fármacos que sean útiles para una enfermedad y perjudiciales para otra. El médico, con conocimiento de causa, valorará el riesgo/beneficio en aquellos fármacos imprescindibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Epidemiología. Controles de foco en la atención primaria de salud. La Habana: MINSAP; 2007.

2. Romero AF, Henríquez RD. Medicamentos, salud, empresas transnacionales. Derecho de la propiedad intelectual. Una perspectiva para los países en desarrollo. Rev Cubana Farm [Internet]. 2002 [citado 28 Mayo 2010];36 [Suplemento Especial No. 1]. Disponible en:http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Antonio1.pdf

3. Alfonso Orta I, Alonso Carbonell l, Alonso Galván P, Calvo Barbado DM, Cruz barrios MA, Delgado Martínez I, et al. Formulario nacional de medicamentos [Internet]. La Habana: ECIMED; 2011 [citado 28 Mayo 2010]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/formulario_medicamentos/formulario_med_completo01.pdf

4. Pérez Hernández BG. Reacciones adversas a los medicamentos y adición a otras sustancias. En:Morón Rodríguez RF, Levy Rodríguez M, Álvarez Corredera M, Borroto Regalado R, Cruz Barrios MA, Salazar Domínguez LE, et al. Farmacología General [Internet]. La Habana: ECIMED; 2002 [citado 28 Mayo 2010]:124-38. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/farma_gral/farmageneral.pdf

5. Negrín Díaz A, Garbey Villalón J, Cañet Prades J, Pérez Guerra M, Pérez Rodríguez A, Yenochik Lima N, et al. Medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular. En: Farmacología. [Internet]. La Habana: ECIMED; 2001. p. 96-112 [citado 28 Mayo 2012]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/libros_texto/farmacologia/farmcap_vii.pdf

6. Kuschinsky G, Lüllmann H, Vallvé C. Manual de farmacología. 3ra ed. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1967.

7. Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M, editors. Trastornos cardiovasculares. En: El Manual Merck. 11na ed. España: Elsevier; 2007. p. 649-776, 803-10.

8. Rosenstein E. Diccionario de especialidades farmaceúticas. 41 ed. Agentes cardiovasculares. México: Ediciones PLM; 1995.

9. Aguilar Pacín N. Enfermedades cardiovasculares. En: Manual de terapéutica de medicina interna [Internet]. La Habana: ECIMED; 2007. p. 1-111 [citado 28 Mayo 2010]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_terap_med_interna/cap1.pdf

10.Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Recuento anatomofisiológico del sistema circulatorio. En: Temas de Medicina Interna [Internet]. 4ta ed. La Habana: ECIMED; 2002. p. 239-529 [citado 28 Mayo 2010]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/medicina_interna/tomo.pdf

11.Pérez Caballero MD, Vázquez Vigoa A, Cordiés Jackson L. Enfermedades cardiovasculares. En: Alfonso Fernández LA, Arce Hidalgo B, Areu Regateiro A, Argüelles Zayas AC, Argudín Depestre SG, Arús Soler E, et al. Manual de diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas [Internet]. La Habana: OPS; 2002. p. 26-78 [citado 28 Mayo 2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/manual_diagnostico/cap1.pdf

12.Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension [Internet]. 2003 [citado 28 Mayo 2012]42(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en:http://hyper.ahajournals.org/content/42/6/1206.full

13.Matarama Peñate M, Llanio Navarro R, Muñiz Iglesias P, Quintana Setién C, Hernández Zúñiga R, Vicente Peña E. Enfermedades del sistema cardiovascular. En: Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento [Internet]. La Habana: ECIMED; 2005 [citado 28 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/medicina_interna_diagnostico_tratamiento/completo.pdf

14.Reacciones oculares adversas a la farmacoterapia sistémica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 [citado 28 Mayo 2012];13(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_4_97/mgi13497.htm#14

15.Marino BS, Bird GL, Wernovsky G. Diagnosis and management of the newborn with suspected comgenital heart disease. Clinics in Perinatol 2001; 28: 91-136.

16.Lemus Lanziano JE, García del Río C, Urina Triana M. Cuidado crítico cardiovascular. Bogotá: Sociedad colombiana de Cardiología; 2010.

17.Furones Mourelle JA. Enfermedades cardiovasculares. En: Cires Pujol M, Delgado Martínez I, Cruz Barrios MA, Pérez Peña JL, Benítez Maqueira B, Calvo Barbado DM, et al. Guía terapeútica para la atención primaria de salud [Internet]. La Habana: ECIMED; 2010. p. 49-77 [citado 28 Mayo 2012]. Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_terapeutica_aps/cap02.pdf

18.Alfonzo Guerra JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud [Internet]. La Habana: ECIMED; 2009 [citado 28 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/hipertension_arterial/completo.pdf

Publicado

2013-01-07

Cómo citar

1.
Moreno Pérez LM, Rodríguez Camiño R, Peraza Martínez E, Peraza Martínez C. Efectos de los medicamentos cardiovasculares sobre el globo ocular. CorSalud [Internet]. 7 de enero de 2013 [citado 2 de agosto de 2025];5(1):72-83. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1037

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.