Lesiones vasculares traumáticas de cuello, tórax y abdomen
Palabras clave:
lesiones vasculares traumáticas, tratamiento quirúrgicoResumen
Introducción y objetivos: Las lesiones vasculares han sido descritas desde la antigüedad. Estas ocupan el 3 % de los traumatismos; lo más preocupante es su peligrosidad pues más de la mitad de los pacientes fallecen en las primeras 24 horas, debido a la hemorragia que ocasionan. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes tipos de lesiones vasculares en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, en 21 pacientes ingresados con diagnóstico de lesiones vasculares en cuello, tórax y abdomen. Se analizaron los expedientes clínicos de los lesionados, el informe operatorio y los protocolos de necropsias, en los casos fallecidos. Resultados: Predominaron las heridas penetrantes en el abdomen (38,09 %) y en el tórax (19,05 %), así como los traumas torácicos o abdominales cerrados. La causa accidental apareció en el 57,2 % de los pacientes. La región anatómica más afectada fue el abdomen (42,86 %), y la laparotomía exploradora, el procedimiento quirúrgico más empleado (76,2 %). Se realizó 1.21 procedimientos por paciente. El choque hipovolémico fue la complicación de más incidencia, pues apareció en 11 pacientes (52,38 %), lo que representa el 68,75% del total de complicaciones. De los enfermos, 11 (52,38 %), tuvieron una estadía hospitalaria menor de 3 días. Las lesiones del bazo y su pedículo vascular aparecieron en el 23,81 % de los pacientes. Conclusiones: Las heridas penetrantes en abdomen, la etiología accidental y la laparotomía exploradora fueron predominantes. La zona anatómica más afectada fue el abdomen y el choque hipovolémico fue la complicación más encontrada.
Descargas
Citas
1. Jover JM, López-Espadas F. Cirugía del paciente politraumatizado. Madrid: Arán; 2004.
2. Hernando A, Martínez C. Biomecánica del traumatismo. En: Hernando A, Rodríguez M, Sánchez JA. Soporte vital avanzado en trauma. Barcelona: Masson; 2007. p. 25-48.
3. Sánchez-Izquierdo JA, Caballero R. Traumatismo torácico. En: Hernando A, Rodríguez M, Sánchez JA., editores. Soporte vital avanzado en trauma. Barcelona: Masson; 2004. p. 155-70.
4. Cushing BM, Clark DE, Cobean R, Schenarts PJ, Rutstein LA. Blunt and penetrating trauma anything changed? Surg Clin North Am. 2005;77:1321-32.
5. Bellamy RF. History for penetrating chest trauma. Chest Surg Clin North Am. 2004;10:55-70.
6. Von Oppell UO, Bautz P, De Groot M. Penetrating thoracic injuries: what we have learnt. Thorac Cardiovasc Surg. 2006;48:55-61.
7. Sánchez A, Arvez P. Principios generales en el tratamiento de las heridas. En: Moreno J, Vincent E., editores. Urgencias quirúrgicas. Madrid: Arán; 1992. p. 25-38.
8. Swanson J, Trunkey D. Trauma to the chest wall, pleura, and thoracic viscera. En: Shields TW. General Thoracic Surgery. 3ª ed. Filadelfia: Lea & Febiger; 2004. p. 461-73.
9. Kshettry VR, Bolman RM. Chest trauma: assessment, diagnosis, and management. Clin Chest Med. 2004;15 (1):137-46.
10. Fraser RS. Diagnóstico de las enfermedades del tórax. 4ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2002. p. 781-95.
11. Jancovici R, Pons F, Dubrez J, Lang L. Traitement chirurgical des traumatismes thoraciques I y II. En: Encyclopédie médico-chirurgicale. Techniques chirurgicales. Thorax. París: Editions Techniques; 2006. p. 42445-A y B.
12. Asensio JA, Demetriades D, Berne TC. Problemas complejos y desafiantes en cirugía traumatológica. Traumatismos cardíacos penetrantes. Clín Quir Norte Am. 1996;4:683-723.
13. Sabiston MD. Heridas Penetrantes del corazón. En: Tratado de Patología Quirúrgica. 16ª ed. (Vol. II). México: Interamericana- McGraw Hill; 2003. p. 2060 - 65.
14. Sabiston DC, Spencer FC, Hood M. Trauma to the chest. Surg Chest. 1990;1:383- 417.
15. Ivatury RR, Rohman M. Traumatismo cardíaco. Clin Quirurg Nort Am. 1989;1:103- 23.
16. Millham F, Grindlinger G. Survival determinants in patients undergoing emergency room thoracotomy for penetrating chest injury. J Trauma. 1993;34(3):332-6.
17. Asencio JA, Murray J, Demetriades D, Berne J, Cornwell E, Velmahos G, et al. Penetrating cardiac injuries: a prospective study of variable predicting outcomes. J Am Coll Surg. 1998;186(1):24-34.
18. Asensio JA, Berne JD, Demetriades D. One hundred five Penetrating cardiac injuries: A 2 -Year prospective evaluation. J Trauma. 1998;44(6):1073-81.
19. Harris DG, Papagiannopoulos KA, Pretorius J, Van Rooyen T, Rossouw G J. Current evaluation of cardiac stab wounds. Ann Thorac Surg. 1999;68:2119-22.
20. Reyes LC, Cano FA, Bernal A, Olarte F, Gallego LF. Trauma cardíaco. Rev Colomb Cir. 1999;6:28-33.
21. San Román JA, Vilacosta I, Fernández F. Disección de aorta: evaluación clínica, comparación de las técnicas diagnósticas y elección del tratamiento. Rev Esp Cardiol. 1996;49(Supl 4):2-12.
22. Panting JR, Norell MS, Baker C, Nicholson AA. Feasibility, accuracy and safety of magnetic resonance imaging in acute aortic dissection. Clin Radiol. 2005;50:455-58.
23. Parrota LA, Traumatismos venosos. Rev Argent Col Argent Cir Ven y Linf. 2006;8(1):1-2.
24. Valdés F, MertensR. Trauma Vascular. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2009. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/CirugiaVascular/CirVasc_Public/CirVasc_084.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.