ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Grosor íntima-media carotídeo en diferentes sitios: Relación con la enfermedad coronaria en pacientes con valvulopatías

Introducción: La aterosclerosis es una enfermedad generalizada de la pared arterial. El grosor íntima-medio carotídeo (GIMC) ha mostrado asociación con los factores de riesgo cardiovascular y con la prevalencia de enfermedad cardiovascular. Los protocolos de ultrasonido carotídeo difieren entre sí considerablemente.

Objetivo: Comparar el valor del GIMC medido en varios sitios anatómicos para el diagnóstico de enfermedad coronaria significativa.

Método: Se estudiaron 62 pacientes programados para cirugía de sustitución valvular con previa realización de coronariografía convencional (invasiva). Antes de la cirugía se realizó la medición del GIMC en la arteria carótida común (ACC), el bulbo y en la carótida interna (ACI) a través de ultrasonografía. Se determinó la asociación entre cada una de estas variables, la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos positivos y negativos. 

Resultados: Sólo 9 de los 62 pacientes estudiados tuvieron lesiones coronarias significativas. Se observó que para valores de sensibilidad y especificidad similares en los segmentos carotídeos estudiados se necesita un valor de corte mayor de GIMC en el bulbo (0,87 mm) y más aún en la ACI (0,98 mm), en relación con la ACC (0,71 mm), por lo que este último constituye el método de más valor diagnóstico en los pacientes estudiados.

Conclusiones: El grupo de pacientes con lesiones coronarias significativas mostraron valores de GIMC en cada uno de los sitios explorados mayores que el grupo sin lesiones coronarias. La ACC fue el sitio donde mejor visualización se tuvo del GIMC, y donde se lograron parámetros de validez aceptables, así como buena correlación con la aterosclerosis coronaria de estos pacientes.
Joanna de Zayas Galguera, Aylen Pérez Barreda, Francisco Vázquez Castro, Ronald Aroche Aportela, Katia Ravelo Llanes, Myder Hernández Navas
 
Señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo, y Cuba no es una excepción.

Objetivo: Identificar señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria.

Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, de octubre del 2015 a septiembre del 2016, en el consultorio Nº 7 perteneciente al Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, de Guanabo, municipio La Habana del Este, en La Habana, Cuba. Se escogieron 200 familias con sus niños y adolescentes, y se exploraron las señales tempranas de aterosclerosis como: sobrepeso, obesidad, circunferencia abdominal aumentada e hipertensión arterial. En los parientes se buscó alguna «gran crisis aterosclerótica» y la presencia de factores de riesgo aterogénico tradicionales (sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y tabaquismo). 

Resultados: Se estudiaron 225 niños y adolescentes, con predominio del sexo masculino (56,4%), donde sobresalieron la obesidad abdominal (32%) y la general (según índice de masa corporal) con un 18,2%. Las grandes crisis de aterosclerosis identificadas en los 485 familiares adultos fueron cardiopatía isquémica (60 [12,4%]), enfermedad vascular cerebral (27 [5,6%]) y enfermedad arterial periférica (16 [3,3%]); y entre los factores aterogénicos tradicionales predominaron la hipertensión arterial (203 [41,9%]) y el tabaquismo (109 [2,5%]).

Conclusiones: La identificación de las señales aterogénicas tempranas en niños y adolescentes aparentemente sanos y el estudio de los antecedentes de sus parientes, son de vital importancia para la identificación de familias aterovulnerables.

Francisco F. Hernández Gárciga, Daniel Ortega Fajardo, José E. Fernández-Britto Rodríguez
 
Correlaciones de la función diastólica en pacientes con cirrosis hepática alcohólica

Introducción: Existen pocas correlaciones establecidas entre los parámetros ecocardiográficos y biológicos con la gravedad de la enfermedad hepática alcohólica, y aún menos parámetros asociados al pronóstico.

Objetivo: Establecer la asociación entre la gravedad de la enfermedad hepática alcohólica y las alteraciones estructurales y funcionales cardíacas, así como sus implicaciones pronósticas.

Método: Se investigó un grupo de 50 pacientes con cirrosis hepática de origen alcohólico, clasificados según la puntuación Child-Pugh. A todos los pacientes se les realizaron pruebas de laboratorio de rutina, determinación de los niveles de NT-proBNP, y ecocardiograma transtorácico. 

Resultados: Los pacientes con disfunción hepática más grave tuvieron un perfil diastólico significativamente peor. La velocidad máxima de llenado protodiastólico del ventrículo izquierdo (onda E) fue significativamente más alta, con velocidades inferiores en el Doppler tisular a nivel del anillo, y una relación E/e' elevada, lo que apunta a la gravedad de la disfunción diastólica. No se encontraron diferencias significativas con respecto a los volúmenes indexados de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo en telediástole y telesístole. Los pacientes con enfermedad hepática en clase B de Child tuvieron niveles significativamente más bajos de NT-proBNP.

Conclusiones: Existe asociación significativa entre la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y la gravedad de la cirrosis hepática alcohólica, así como entre el valor de la relación E/e', la clase de Child-Pugh y los valores más elevados de NT-proBNP. Los pacientes con cirrosis alcohólica también se pueden clasificar según la existencia y gravedad de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, de modo que estos pacientes puedan beneficiarse de una evaluación más certera y un seguimiento más estrecho.
Ruxandra Deliu, Ionuț Donoiu, Constantin Militaru, Octavian Istrătoaie, Tudorel Ciurea
 
Incidencia del síndrome coronario agudo alérgico en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua La Grande en 2015

Introducción: La angina alérgica, conocida también como síndrome de Kounis, es una enfermedad raramente diagnosticada, aunque su identificación certera mejora mucho el pronóstico de los pacientes que la padecen.

Objetivo: Caracterizar el perfil de la enfermedad en el entorno de un hospital municipal.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal con los 166 pacientes egresados con el diagnóstico de síndrome coronario agudo, en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Se evaluaron las variables edad, sexo, forma de presentación, causas, complicaciones, evolución y mortalidad de dichos pacientes. 

Resultados: El 42,8% de los pacientes tuvieron infarto agudo de miocardio y el 57,2% restante, angina inestable. Predominó el sexo masculino (54,2%) y solo 2 de un total de 166 pacientes (1,2%) fueron diagnosticados de síndrome de Kounis, ambos con angina inestable. Estos 2 enfermos experimentaron elevación de eosinófilos e inmunoglobulina E, no presentaron complicaciones, los trastornos de la motilidad regional del ventrículo izquierdo regresaron antes del mes y no se constataron lesiones coronarias.

Conclusiones: El síndrome de Kounis, a pesar de su baja prevalencia (1,2% en esta investigación), es una enfermedad que precisa de un diagnóstico certero y un tratamiento específico para mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Yamir Santos Monzón, Álvaro T. González Marín, Yaritza Allouis Morales, Sady H. Gutiérrez Fernández
 
Estudios cubanos sobre la técnica de perfusión miocárdica para la detección de cardiopatía isquémica

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Cuba, el 67% de los fallecimientos ocurre por enfermedades isquémicas. En su proceso de atención son utilizados estudios de perfusión miocárdica como métodos funcionales incruentos para el diagnóstico y evaluación del pronóstico de la enfermedad coronaria.

Objetivo: Definir áreas de investigación asociadas a los estudios de perfusión miocárdica en cardiopatía isquémica en Cuba.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, basada en el análisis documental de fuentes obtenidas por búsqueda sistematizada de literatura primaria de autores cubanos a partir de las palabras claves perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica y Cuba. 

Resultados: Se identificó que el año de mayor productividad científica fue el 2011. La mayoría de los trabajos pertenecieron al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana. Las últimas publicaciones correspondieron al año 2016, no se encontró ninguna en 2017.

Conclusiones: Existe centralización del estudio de perfusión miocárdica en la capital. Las investigaciones se dirigen fundamentalmente a la utilización de la tomografía por emisión monofotónica (SPECT) con fines diagnósticos, con muy poca investigación dedicada a precisiones del valor pronóstico en cardiopatía isquémica. Es necesario la ejecución de nuevos estudios que aporten nuevas perspectivas de análisis de la perfusión miocárdica y demuestren sus  beneficios en sub-poblaciones de riesgo.
Aozi Feng, Yamilé Peña, Wan Li
 
Valor del electrocardiograma en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda de pacientes en hemodiálisis

Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es la alteración estructural cardíaca más frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. El electrocardiograma es el medio diagnóstico inicial empleado en las unidades de diálisis para su identificación.

Objetivos: Evaluar la utilidad del electrocardiograma en el diagnóstico de HVI en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.

Método: Se estudiaron 80 pacientes en hemodiálisis. Se analizó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de siete criterios electrocardiográficos de HVI y se correlacionaron con los hallazgos ecocardiográficos.

Resultados: Se identificó HVI mediante el electrocardiograma en 33 pacientes hemodializados (41% de los casos). El electrocardiograma mostró 50% de sensibilidad, 82% de especificidad y 87% de valor predictivo positivo en el diagnóstico de HVI. El voltaje de Sokolow-Lyon fue el criterio más útil para el diagnóstico de HVI por su mayor sensibilidad (43%), alta especificidad (86%) y valor predictivo positivo (89%). El patrón de sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo predominó entre los criterios diagnósticos de la puntuación de Romhilt-Estes. El voltaje de Sokolow-Lyon fue el criterio más útil para detectar formas concéntricas de hipertrofia mientras que el criterio de voltaje de R en aVL resultó el más útil para detectar formas graves.

Conclusiones: El electrocardiograma es un medio diagnóstico útil para certificar la existencia de HVI en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Su utilidad diagnóstica es mayor para identificar formas concéntricas y graves de HVI.
Ana M. Suárez Conejero, Yuliet Lemus Almaguer, Dulce M. Meirelis Delgado, Mariana Otero Suárez
 
Estudio retrospectivo de muerte súbita cardiovascular intrahospitalaria en el Hospital Enrique Cabrera Cossío

Introducción: La muerte súbita cardíaca (MSC) constituye un importante problema de salud pública. Según estudios realizados se calcula que el 12,5% de las defunciones que ocurren de manera natural son súbitas y el 88% de ellas, tienen un origen cardíaco; por lo que la muerte súbita representa actualmente uno de los principales desafíos para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar a los fallecidos por MSC en el Hospital Enrique Cabrera. 

Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, donde se estudiaron las muertes naturales atribuibles a causas cardíacas en el período de enero/2014 a agosto/2016 y se determinaron cuáles de estas fueron súbitas.    

Resultados: Se estudiaron 210 casos de muertes naturales ocurridas en el trayecto al hospital o en las primeras 6 horas de estadía hospitalaria, se revisó la presencia de antecedentes patológicos cardiovasculares y factores de riesgo, el tiempo de aparición de los síntomas, la presencia o no de pródromos, la hora en la que ocurrió el deceso, la posible causa de muerte y la relación entre el tiempo hospitalario y la muerte del paciente. Se encontró estrecha relación de la MSC con los antecedentes de hipertensión arterial (82,8%), cardiopatía isquémica previa (59,0%), tabaquismo (58,1%) y diabetes mellitus (26,7%), y con el infarto agudo de miocardio como desencadenante de la muerte.

Conclusiones: La MSC se manifestó principalmente por arritmia cardíaca, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, y el deceso ocurrió mayormente en la primera hora de estancia en el hospital.
Rosa M. Martínez Peró, Annia M. Carrero Vázquez, Liliam G. Cisnero Sánchez, Yanitsy Chipi Rodríguez, Adaimara Olivera Martínez, Ernesto Izquierdo Rodríguez
 
Duración del QRS y su relación con la mortalidad postoperatoria de la cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: Debido a su disponibilidad, el electrocardiograma –y en éste la duración del intervalo QRS– constituye una herramienta útil para predecir futuros eventos adversos.

Objetivo: Evaluar el papel de la duración del complejo QRS como factor pronóstico para la mortalidad cardiovascular en pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.

Método: Se realizó una investigación de cohorte prospectiva en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, desde marzo de 2012 a junio de 2016. La muestra fue de 340 pacientes. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas, y el análisis multivariado se realizó con la regresión logística dicotómica. 

Resultados: La duración del intervalo QRS no se asoció de forma significativa con la mortalidad (p=0,177). El índice de probabilidad (odds ratio) para la diabetes mellitus fue de 3,228; para las complicaciones, 4,943; y para el infarto de miocardio perioperatorio, 7,016.

Conclusiones: La duración del intervalo QRS presentó una asociación significativa con la mortalidad cardiovascular en el análisis univariado, pero no se pudo demostrar su efecto independiente sobre la muerte cardíaca en pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica al controlar el resto de las variables. El infarto de miocardio perioperatorio, las complicaciones y la diabetes mellitus, resultaron ser los factores de riesgo independientes para la muerte cardiovascular posterior a la cirugía de revascularización miocárdica.

Mirtha López Ramírez, Manuel Nafeh Abi-rezk, Halley Moya Liriano, Julio A. Gómez Sardiñas, Teddy O. Tamargo Barbeito, Jesús Valdés Álvarez, Manuel Hernández Ayllón, Noel E. Peña Fernández, Daymir López Ramírez
 
Duración del QRS como predictor de baja fracción de eyección en el infarto miocárdico con elevación del ST

Introducción: La duración del QRS es un elemento pronóstico y se ha asociado a una disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con síndrome coronario agudo.

Objetivo: Evaluar la implicación pronóstica de la duración del QRS en la reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo al egreso.

Método: Se realizó un estudio analítico transversal con 347 pacientes con infarto agudo de miocárdico con elevación del segmento ST, ingresados en el Hospital Universitario Camilo Cienfuegos del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular clásicos, tensión arterial, estrategia de reperfusión, clase de Killip-Kimbal, filtrado glomerular, duración del QRS y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Las variables cualitativas se analizaron con el método estadístico Chi cuadrado, las cuantitativas con la t de Student y la regresión lineal. Se construyó la curva ROC para la capacidad de discriminación y se realizó un análisis multivariado para determinar la independencia de variables.

Resultados: La duración del QRS tuvo una correlación negativa con la fracción de eyección (r=-0,267;  p<0,001) y una adecuada capacidad de discriminación como predictor de una fracción de eyección inferior a 35% (c=0,643).

Conclusiones: La duración del QRS superior a 90 milisegundos se asoció de manera independiente a una fracción de eyección menor de 35% al egreso.

Ailed E. Rodriguez Jimenez, Hugo Cruz Inerarity, Blanca Valdés Arias, Guillermo Quintana Cañizares, Enrique Toledo Rodríguez
 
Armando Caballero López, Hisyovi Cárdenas Surí, Yurky González Sánchez, Osvaldo González Alfonso, Haddel Garzón Cabrera, Wilder Reinoso Fernández
 
Comportamiento de la muerte súbita cardiovascular en pacientes fallecidos con protocolo de necropsia

Introducción: La muerte súbita cardiovascular (MSC) sigue siendo un problema de salud pública importante dadas las cifras de su incidencia y los datos demográficos.

Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos de MSC sometidos a necropsia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 83 pacientes fallecidos de MSC en los servicios de urgencias y el área que atiende el Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet a los que se les practicó necropsia entre los años 2014-2015. Para identificar diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de algunas de las variables estudiadas se confeccionaron tablas de contingencias y se obtuvo el valor de la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95% (p=0,05).

Resultados: La edad media fue de 65,36 años. El 63,9% de las víctimas fueron del sexo masculino y el 66,3% de color blanco. El 53% de los pacientes falleció por un síndrome coronario agudo. El factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue la hipertensión arterial con el 57,8% de los casos. El 61,4% falleció en los servicios de urgencias y se les aplicaron maniobras de reanimación. El 19,3% murió en el mes de mayo y el 34,9% entre las 06:00-11:59 horas.

Conclusiones: El síndrome coronario agudo fue la causa más frecuente de MSC y la hipertensión arterial el factor de riesgo cardiovascular más usual. La mayoría de los pacientes fallecieron en los servicios de urgencias.
Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora, Airon Hernández Jiménez
 
Presentación inesperada de la muerte en lactantes

Introducción: La muerte súbita en lactantes constituye la primera causa de fallecimiento inesperado en el primer año de vida, con trascendencia social e incluso legal y para la cual, en muchas ocasiones, no existe explicación aun después de ser estudiada.

Objetivo: Caracterizar la muerte súbita en lactantes en La Habana.

Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron los expedientes tanatológicos correspondientes a 32 fallecidos, menores de un año, que ingresaron al Instituto de Medicina Legal, entre enero de 2010 y diciembre de 2015. Los resultados se presentan en tablas y gráficos.

Resultados: El 62,5% de los fallecidos fueron del sexo masculino, 51,2% llegó fallecido a una institución de salud y un 37% falleció en el domicilio, en el horario de la noche-madrugada, en los meses de verano. En el 84,6% la causa de muerte fue natural y el resto (15,4%), violenta; un 9% fue de etiología medicolegal homicida. En 48,9% de los fallecidos la familia era disfuncional y en el 53,7% los padres tenían menos de 25 años.

Conclusiones: En la muerte súbita infantil en menores de un año prevaleció el sexo masculino, y el antecedente más frecuente que aporta la instrucción policial es el traslado fallecido a un centro asistencial. La cianosis se observó en el 56% de los casos, el edema pulmonar grave y la neumonitis intersticial fueron las causas frecuentes en muertes naturales, y la oclusión de orificios respiratorios fue la causa explicativa en las violentas.
Yleana Vizcaíno Dimé, María Á Hernández Sosa
 
Muerte súbita por disección aórtica

Introducción: La disección aórtica resulta una de las causas cardiovasculares de muerte súbita, por lo que profundizar en su morfología debe contribuir a mejorar su diagnóstico.

Objetivo: Estudio clínico-patológico en casos de muerte súbita secundaria a disección aórtica.

Método: Se estudiaron 34 casos de muerte súbita por disección aórtica en el laboratorio de histopatología del Instituto de Medicina Legal (1998-2015). Se realizó autopsia forense con estudios complementarios histológicos y toxicológicos.

Resultados: El 73% correspondió a hombres con edad media menor que las mujeres (42 vs. 49 años). El peso cardíaco estaba aumentado (88%) independientemente de la edad, con una media de 534 g, y fue mayor cuando hubo dilatación de la raíz aórtica (74%) o hipertensión arterial (53%). La degeneración quística de la media (57%) se asoció con dilatación aórtica (p<0,05) y válvula aórtica bicúspide, y ambas con la menor edad (p=0,001), mientras que no se relacionó con la hipertensión arterial y la hipertrofia ventricular izquierda en edades más avanzadas. La rotura horizontal fue más frecuente (66%) y predominó el tipo II de DeBakey. La mayoría falleció súbitamente en el domicilio (66%); el 61% de la sintomatología previa conocida (51% del total), se asoció a dolor torácico (principalmente precordial). El 40% había acudido al hospital un día antes y había recibido diagnósticos erróneos.

Conclusiones: El estudio post mortem puede definir mejor las características macroscópicas e histológicas de los casos más graves de disección aórtica para mejorar su difícil diagnóstico.

Ana Monzó Blasco, Noelia Alpañez Carrascosa, María del C. Salvador Martínez, Jennifer Sancho Jiménez, David Amorós Comes, Alfonso Colorado Casado de Amezúa, Cristina Presentación Blasco
 
Estandarización de tasas por muerte súbita cardiovascular en México, 2010

Introducción: La muerte súbita cardiovascular representa un importante problema de salud.

Objetivo: El objetivo principal del estudio fue aplicar la técnica de estandarización de tasas a la causa de muerte súbita cardiovascular.

Método: Se recabó información a través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, relativa al número de muertes súbitas cardiovasculares ocurridas durante los años 2005 y 2010, por cada estado de la República mexicana, y se calcularon las tasas crudas, que se ordenaron por rangos; posteriormente se procedió a la aplicación de la técnica de estandarización, mediante el método directo, donde se obtuvo el número de muertes esperadas para poder calcular la tasa estandarizada, ante lo cual se volvió a ordenar, por medio de rangos, los resultados obtenidos, y se generaron –en ambos casos– mapas con regiones prioritarias.

Resultados: Con los datos obtenidos se mapearon los estados de la República mexicana, mediante el uso de tasas crudas, y resultó relevante que los estados de la franja fronteriza norte se ubicaron con tasas bajas y media-baja, y sólo uno de ellos con tasa alta, el Distrito Federal. Posterior a la estandarización, toda la franja fronteriza norte se ubicó entre tasa media-alta y alta, el resto del país también pasó a un nivel más alto en su tasa, excepto dos estados localizados al sur, Quintana Roo y Chiapas.

Conclusiones: La técnica de estandarización de tasas permitió establecer un nivel de priorización distinto en cuanto a la ocurrencia, por estados de la República mexicana, de muertes súbitas cardiovasculares.
Juan C. Medrano-Rodríguez, Marcela G. Mata-Calderón, Kitzia Y. Ramírez-González, Hilda S. Contreras de la Fuente, Fátima Muro-Casas, Eduardo Medrano-Cortés, Christian S. Franco-Trejo
 
Estudio y prevención de la muerte súbita infantil: Experiencia en la comunidad valenciana

Introducción: El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la primera causa de muerte en el primer año de vida. Además de la clasificación de San Diego, la autopsia debe complementarse con datos clínicos y examen de las circunstancias de la muerte.

Objetivo: Aplicar esta clasificación en casos de muerte súbita de lactantes.

Método: Estudio multidisciplinar en 109 lactantes que fallecieron de forma súbita entre septiembre/2006 y diciembre/2015, y que ingresaron en los Institutos de Medicina Legal de la comunidad valenciana, en España. Se realizó examen del lugar del levantamiento, recogida de datos perinatales, encuesta epidemiológica y autopsia judicial con estudios complementarios.

Resultados: De los 109 casos, 60 masculinos y 49 féminas, 53 (48,6%) fueron diagnosticados como SMSL: 6 categoría IB, 47 categoría II (36 con factor de riesgo de sofocación accidental con 19 colechos, 13 pronos y 1 con ambos), 46 casos (42,2%) fueron muerte de causa explicada (54,4% enfermedades infecciosas, 30,4% enfermedades cardíacas, 2,2% hemocromatosis neonatal e inmunodeficiencia, 4,3% malformaciones congénitas y 2,2% muerte violenta) y 10 casos (9,2%) de causa indeterminada. La edad media al fallecimiento fue de 3,53 meses. La mayor incidencia de colecho en el SMSL ocurrió a los 2 meses, de decúbito prono a los 4, y el mayor número de casos se presentó en invierno.

Conclusiones: El estudio multidisciplinar de la muerte súbita del lactante proporciona información clave para clasificarlas por categorías y confirmar la presencia de factores de riesgo que permitan dirigir las medidas de prevención y el estudio cardiológico familiar.
Ana Monzó Blasco, Isabel Izquierdo Macián, Begoña Cardona Valencia, Purificación Marín Reina, Manuel Más Asencio, Esther Zorio Grima
 
Isnerio Arzuaga Ánderson, Laynes Savón Martín, Daisy Ferrer Marrero, Digna Chávez Jiménez, Lourdes Palma Machado, Cristian E. Pilco Allauca, Cindy P. Mejía Rojas, Lourdes V. Tenelema Chinlli
 
Diagnóstico de muerte súbita en el Hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba

Introducción: El diagnóstico de muerte súbita representa un desafío para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Objetivo: Valorar las tendencias en el diagnóstico de muerte súbita.

Método: Estudio transversal, retrospectivo y correlacional en 58 casos con diagnóstico de muerte súbita a los que se les realizó necropsia en el Hospital Agos-tinho Neto de Guantánamo, Cuba, en el año 2015.

Resultados: Predominaron los pacientes fallecidos, con el mencionado diagnóstico, del sexo masculino (56,9%), en el medio extrahospitalario (55,2%) y debido a causas no isquémicas (58,6%). En el 51,6% no se emitió el diagnóstico como se consigna en la nomenclatura internacional. El 90% de las   muertes súbitas cardíacas isquémicas se produjeron por infarto agudo de miocardio y en el 88,2% de las no isquémicas se observó cardiomegalia global con hipertrofia o dilatación, o ambas, de las cavidades cardíacas. Se encontró correlación entre las causas directa y corregida de la muerte, y entre las intermedias y las básicas.

Conclusiones: Prevaleció la muerte súbita extrahospitalaria, de causa no isquémica. No se demostró correlación entre el lugar de fallecimiento, los grupos etarios y el sexo con las causas básicas y directas de muerte, y sí entre la causa directa de muerte original y la corregida, lo que denota que no se emitió el diagnóstico de muerte súbita como se consigna en la nomenclatura internacional.
Irayma Cazull Imbert, Raúl Hernández Heredia, Abel Creagh Cazull
 
Factores relacionados con la muerte súbita en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Introducción: La cardiopatía isquémica es una importante causa de muerte en Cuba y el mundo.

Objetivo: Identificar factores que influyen en la muerte súbita (MS) cardíaca de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).

Método: Se realizó un estudio retrospectivo en el Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras, desde enero/2007 a enero/2016. La muestra fue de 455 pacientes con diagnóstico de IAM, dividida en dos grupos, 79 fallecidos y 386 vivos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con la prueba chi cuadrado.

Resultados: En los pacientes con IAM se asociaron significativamente a MS: la hipertensión arterial (0,047), el hábito de fumar (p<0,001), la insuficiencia arterial periférica (p=0,002), la dislipidemia, las arritmias (p<0,001), la fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor de 50% (p<0,001), su diámetro telediastólico aumentado (53,0/11,0; p<0,001), el IAM sin elevación del ST (p=0,013), la enfermedad de coronaria derecha (p=0,011) y tronco (p=0,030); así como los mayores niveles de creatinina (p=0,006).

Conclusiones: Las variables clínicas que se asociaron a la aparición de MS cardíaca fueron: hipertensión arterial, hábito de fumar, insuficiencia arterial periférica, antecedentes patológicos familiares y dislipidemia. Las arritmias, la baja fracción de eyección y el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo aumentado, se relacionaron con la MS en el IAM, donde fue más frecuente el que no tuvo elevación del ST. La coronaria derecha y el tronco de la coronaria izquierda, así como los niveles elevados de creatinina, se asociaron a la MS de estos pacientes.
Mirtha López Ramírez, Carlos Ramos Emperador, Mario Gómez Fernández, Noel E. Peña Fernández, Wendy Fusté Pedroso, Teddy O. Tamargo Barbeito, Halley Moya Liriano, Daymir López Ramírez
 HTML  PDF
 
Índice predictivo clínico, electrocardiográfico y ecocardiográfico de las recurrencias de la fibrilación auricular paroxística

Introducción: La fibrilación auricular se ha definido como la taquiarritmia supraventricular más frecuente en la práctica clínica. Su prevalencia actual en el mundo desarrollado es de aproximadamente un 1,5-2,0% de la población general, y la media de edad ha ido en aumento, de tal forma que actualmente se sitúa entre los 75 y 85 años. Con respecto a la prevalencia, las previsiones indican que por lo menos se doblará en los próximos 50 años. Las estadísticas vigentes muestran que esta arritmia está asociada a un riesgo 5 veces mayor de accidente cerebrovascular, una incidencia 3 veces mayor de insuficiencia cardíaca congestiva y mayor mortalidad. En este tópico las recurrencias juegan un importante papel.

Objetivo: Diseñar y validar un índice predictivo, con la integración de factores pronósticos, con vistas a evaluar el riesgo de recurrencia de los pacientes con fibrilación auricular paroxística.

Método: La construcción de este índice incluyó: la selección de variables y la búsqueda de ponderaciones, en esta etapa se estudiaron 145 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística. La validación estadística incluyó elementos de validez que fueron satisfactorios.

Resultados: Como resultado se obtuvo un índice con dos alternativas, una cualitativa y otra cuantitativa ordinal, con tres niveles de riesgo de recurrencias para la fibrilación atrial paroxística: bajo, moderado y alto.

Conclusiones: El índice obtenido, por tanto, se consideró adecuado para aplicar en el contexto de actuación y reducir la recurrencia de la fibrilación auricular paroxística.
Pedro M. Collazo Rodríguez, Delfín Rodríguez Leyva, Oliver Pérez Martín, Marlene Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt, Juan Prohías Martínez, Raquel Cruz Betancourt
 
Efectividad de las alternativas terapéuticas para la solución quirúrgica de las mediastinitis después de una cirugía cardíaca

Introducción: La esternotomía mediana longitudinal es una incisión ampliamente empleada en la cirugía cardiovascular. Las infecciones de la herida quirúrgica constituyen un serio problema de salud; pero en este tipo de cirugía, la infección profunda, la mediastinitis posoperatoria, presenta elevadas morbilidad y mortali-dad, y constituye un desafío diagnóstico y terapéutico. Inicialmente los protocolos de tratamiento quirúrgico eran abiertos, pero su evolución ha estimulado que apa-rezcan los métodos cerrados.

Objetivo: Evaluar la efectividad de las alternativas terapéuticas para la solución quirúrgica de las mediastinitis después de una cirugía cardíaca.

Método: Se realizó un estudio de evaluación de tecnología sanitaria en fase de aplicación, de corte transversal, con la información contenida entre los años 2000 y 2016, con la previa determinación de los indicadores para ello y sus puntos de corte.

Resultados: La incidencia de mediastinitis posoperatoria fue de 1,54%. El 59,1% de los pacientes fue tratado con métodos cerrados, mediante el empleo de irrigación al mediastino con yodo povidona diluida. La aplicación del método abierto tuvo una efectividad de 57,1%, evaluada mediante 7 indicadores previamente determi-nados, y el método cerrado presentó una efectividad total (100%), tras la evalua-ción de 9 indicadores.

Conclusiones: La mediastinitis posoperatoria tiene una incidencia similar a otros centros, y ha sido tratada con métodos abiertos y cerrados. La técnica cerrada fue la más utilizada y alcanzó una excelente efectividad terapéutica, superior a la abierta.
Gustavo J. Bermúdez Yera, Álvaro L. Lagomasino Hidalgo, Mirka Navas Contino
 
Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensos del Policlínico XX Aniversario. Diseño de un programa educativo

Introducción: La hipertensión arterial es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo, generalmente necesita tratamiento farmacológico y el promedio de adherencia terapéutica a largo plazo alcanza solamente el 50%.

Objetivo: Evaluar los factores que influyen en la no adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes hipertensos del área de salud del policlínico XX Aniversario de Santa Clara, y diseñar un programa educativo sobre el tema.

Método: Se realizó un estudio de corte transversal en un universo de 510 pacientes hipertensos, de los que se seleccionó una muestra aleatoria de 102 hipertensos con tratamiento farmacológico. Se efectuó una entrevista individual para evaluar la adherencia al tratamiento (test Morisky-Green-Levine) y se indagó sobre otros datos de interés. Fueron escogidos 10 médicos vinculados a la atención primaria a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar su conocimiento sobre la hipertensión arterial y su tratamiento.

Resultados: La cifra de hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico representó el 58,8%. El seguimiento incorrecto, la prescripción inadecuada y los profesionales con insuficientes conocimientos sobre hipertensión arterial y su terapéutica contribuyeron a la falta de adherencia al tratamiento hipotensor. Finalmente se diseñó un programa educativo a partir de las deficiencias encontradas, el cual quedó conformado por dos plegables y una charla educativa para los pacientes y un curso de postgrado para los médicos.

Conclusiones: La no adherencia al tratamiento farmacológico se relacionó con un deficiente control de la enfermedad. El porcentaje de prescripciones inadecuadas en los pacientes incluidos en el estudio fue elevado, cuando fueron adecuadas se relacionaron con una mejor adherencia. Las necesidades de información de los médicos de la atención primaria fueron: la selección de los antihipertensivos de acuerdo con la presencia de otras enfermedades y las pautas terapéuticas.

Liset Jiménez Fernández, Dany Siverio Mota, Juan M. Chala Tandrón, Yudileidy Brito Ferrer, Zoila Armada Esmores
 HTML  PDF
 
Rotura cardíaca como complicación de un infarto agudo de miocardio

Introducción: Las principales causas de fallecimiento en pacientes con infarto miocárdico son las arritmias cardíacas y las complicaciones mecánicas; dentro de ellas, la rotura cardíaca provoca un grave deterioro hemodinámico con una elevada mortalidad.

Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos por rotura cardíaca como complicación de un infarto agudo de miocardio.

Método: Estudio descriptivo, transversal, en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Cuba, entre 2010 y 2014. Se estudiaron todos los pacientes que fallecieron con diagnóstico clínico de infarto agudo de miocardio, a los que se les realizó autopsia y se confirmó una rotura cardíaca.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (53,2%), la edad avanzada (más de 75 años), el hábito de fumar (64,5%), la hipertensión arterial (61,3%) y la ausencia de angina (96,8%). En 43 pacientes (69,4%) no se utilizó trombólisis, 31 de ellos (72,1%) tuvieron una forma de presentación atípica del infarto. La rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo (91,9%) fue la más frecuente. Se identificó taponamiento cardíaco en el 80,7% de los pacientes y shock cardiogénico en 17,7%. Casi la mitad de los que presentaron rotura de la pared libre (47,3 %) tuvieron un infarto anterior extenso.

Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo femenino, mayores de 75 años, con hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus. La mayoría de los pacientes no tuvo angina previa, no recibió tratamiento trombolítico y mostró formas clínicas de presentación atípicas. La rotura de pared libre resultó la más frecuente y casi la mitad de quienes la sufrieron tenían un infarto anterior extenso.

Denice Pérez Sánchez, Alain Alonso Herrera, Humberto L. Ramos González, Deysi Pérez Sánchez, Arletis Ferrer Pérez
 HTML  PDF
 
Endocarditis infecciosa del electrodo de los dispositivos de estimulación cardíaca

Introducción: La endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores es una enfermedad poco frecuente pero con  alta mortalidad.

Objetivo: Caracterizar la endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores.

Método: Investigación de corte transversal de serie de casos en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período enero/2007 – enero/2011. La muestra quedó conformada por 30 pacientes con el diagnóstico de endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores. En el análisis estadístico se utilizaron porcentajes y pruebas de hipótesis con el test exacto de Fisher.

Resultados: Predominó el sexo masculino (66%) y el grupo de 60 años y más (56,7%). El 100% presentó fiebre, síntomas generales y artralgias; y el 70%, síntomas respiratorios. El 53,3 % fue ingresado con un tiempo de evolución de los síntomas menor de 3 meses. Hubo antecedentes de cambio del generador (53,3%), del sistema (46,7%) y sepsis del bolsillo (30%). El promedio de reintervenciones por paciente fue de 2,7. En el 70% se aisló un estafilococo. Las vegetaciones adheridas al electrodo (96,7%), mayores o iguales a 1 cm (80%), y múltiples (63,3%), fueron los hallazgos ecocardiográficos más comunes. En el 93,3% se empleó tratamiento quirúrgico para remover el electrodo. La mortalidad fue de 23,3%. La presencia de cardiopatía estructural (p=0,04), el tiempo de evolución de los síntomas mayor o igual a 3 meses (p=0,002), la hemoglobina menor de 100 g/L (p=0,008) y las vegetaciones mayores o iguales a 1 cm (p=0,004) se asociaron a una mayor mortalidad.

Conclusiones: La endocarditis infecciosa debe sospecharse en todo paciente con un sistema de estimulación endocavitario, con fiebre de origen desconocido, asociada a síntomas generales y respiratorios, en particular si existe el antecedente de sepsis del sistema o reintervenciones. Su elevada mortalidad se relaciona con síntomas de larga evolución, presencia de cardiopatía estructural, anemia y vegetaciones de gran tamaño.
Marleny Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt, Annerys Méndez Rosabal
 
Doble antiagregación plaquetaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y tratamiento trombolítico

Introducción: Los síndromes coronarios agudos suelen deberse a la rotura de una placa, la activación plaquetaria y la formación de un trombo que conducen a oclusión coronaria y lesión miocárdica; el uso del ácido acetilsalicílico, clopidogrel y heparina de bajo peso molecular han reducido el riesgo de muerte, infarto de miocardio y recurrencia de la isquemia.

Objetivo: Describir la evolución clínica y los beneficios de la doble antiagregación plaquetaria asociada al tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, contrastado, no aleatorizado, multicéntrico, en el período de octubre de 2012 a diciembre de 2014, en las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales Universitarios Arnaldo Milián Castro, Celestino Hernández Robau y Placetas, en Villa Clara, Cuba. La población de estudio estuvo conformada por 86 pacientes divididos en grupo estudio y control, que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: El IAMCEST fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino y entre los 70-75 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar y la hipertensión arterial en el 57,0% de los pacientes de ambos grupos. La localización de cara anterior presentó más complicaciones, los pacientes con localización inferior del infarto fueron los más beneficiados con la terapia antiplaquetaria dual, y en el grupo estudio se constató que a mayor precocidad del tratamiento mejor evolución y menor letalidad intrahospitalaria.

Conclusiones: La doble terapia antiplaquetaria en pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento trombolítico disminuyó la frecuencia de complicaciones isquémicas.
Flor de M. Castro Hernández, Ana L. Alonso Mariño, José I. Ramírez Gómez, Olga L. Alonso Mariño
 
Propuesta de intervención psicoeducativa para fomentar estilos de vida salutogénicos en pacientes convalecientes de un infarto de miocardio

Introducción: El estilo de vida es el proceso dinámico que implica el comportamiento del sujeto en su contexto social, tiene carácter activo, está regulado por la personalidad y marca la variedad de conductas sanas e insanas que determinan el grado de salud del individuo.

Objetivo: Identificar las necesidades psicoeducativas de los pacientes convalecientes de un infarto de miocardio y diseñar una intervención en este campo para fomentar estilos de vida salutogénicos que favorezcan la compensación de su estado de salud cardiovascular.

Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con diseño de una estrategia de intervención. La muestra estuvo conformada por 54 pacientes que asistieron a la consulta de Cardiología del Hospital Celestino Hernández Robau de Santa Clara, Cuba. Se identificaron las principales necesidades psicoeducativas mediante la aplicación de instrumentos psicológicos y se diseñó una propuesta de intervención que fue evaluada por criterio de expertos: 11 especialistas en Cardiología.

Resultados: Predominaron los pacientes que conocían adecuadamente los síntomas de descompensación (81,5%) y la fuente de información (88,9%), pero tenían un conocimiento inadecuado de sus factores de riesgo (70,4%), su tratamiento (74,1%) y las consecuencias de su enfermedad (70,4%); además, un 44,5% reconoció tener malas condiciones físicas, hábitos dietéticos inadecuados (37,1%), hábitos tóxicos (29,6%) y mal estado emocional (29,6%). La mayoría (59,3%) considera que su estilo de vida es poco saludable y solo el 18,5% se encontraba compensado de su enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: Tras el diagnóstico de las necesidades psicoeducativas se confeccionó una propuesta de intervención que fue valorada satisfactoriamente por criterio de expertos.
María C. García Martín, Maribey Arias López, Daimí Alfonso López, Ahyní Abeledo López, Patricia Gil Pérez
 
Elementos 126 - 150 de 208 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>