ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
 
Características de los pacientes con miocarditis asociada a COVID-19 en el Hospital Mártires del 9 de Abril (Sagua la Grande, Cuba)La enfermedad causada por el coronavirus SARSCoV-2 (Covid-19) se manifiesta por un amplio espectro en su presentación clínica, que va desde la enfermedad asintomática, hasta la insuficiencia respiratoria grave, lesión miocárdica, y muerte. El daño ocasionado en el aparato cardiovascular es relativamente frecuente, se reporta entre un 8-20%. Con el objetivo de conocer las características en los pacientes con miocarditis post COVID 19 en nuestro centro, se realizó un estudio longitudinal retrospectivo luego de revisar la base de datos de casos positivos a PCR-TR con miocarditis. Se estudió una serie de 9 casos, se revisaron las historias clínicas, recogiendo las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patológicos, tiempo hasta el diagnóstico, curso asociado a enfermedad COVID grave, manifestaciones clínicas cardiacas presentes, alteraciones electrocardiográficas, ecocardiográficas y la evolución posterior a los 3 meses. Resultados La edad media fue 49,1 años con rango desde 19 a 73 años; predominó el sexo masculino 7 casos (77,7%); el tiempo medio al diagnóstico fue 28 días, rango 6 a 96 días; las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la disnea, palpitaciones y fatiga; aparición con forma grave de COVID en 6 (66,6%); las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron bradicardia sinusal (33,2%), y fibrilación auricular con respuesta rápida; evolución hacia la recuperaron total 5 casos (55,5%), y a la dilatación con FEVI disminuida 4 casos (44,3%); se reportó 1 fallecido. Se concluye que la miocarditis post COVID es una secuela a tener en consideración, y un número de casos pueden requerir seguimiento estrecho.
Lázaro A. Mata Cuevas, Modesto González Cortiñas, Ariel Martínez Laztre, Jesús J. Roque Corzo, Alberto Román Abreu
 
Hiperuricemia en la insuficiencia cardíaca agudamente descompensada

Introducción: La hiperuricemia se ha propuesto como indicador para evaluar el pronóstico y evolución en la insuficiencia cardiaca aguda.

Objetivo: Establecer la relación entre el hallazgo de hiperuricemia y la presencia de complicaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en pacientes hospitalizados en Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García” desde octubre de 2020 a julio de 2021. La muestra se conformó con 149 pacientes a los cuales se les realizó ecocardiograma y química sanguínea. Para cumplir el objetivo se realizó procesamiento estadístico de las variables.  Mediante la estadística descriptiva se realizó el análisis de los datos numéricos a través del estudio de frecuencias relativas (porcentajes) para las variables cualitativas y para las cuantitativas la media y desviación estándar. Para determinar la diferencia entre los valores medios del ácido úrico, las variables clínicas y las diferentes complicaciones, se empleó la prueba t de Student para dos muestras independientes, en el caso de más de dos muestras se empleó ANOVA de una vía. Para identificar asociación entre uricemia y riesgo de complicaciones se empleó correlación no paramétrica de Spearman

Resultados: Se observó predominio de hiperuricemia en los hombres, valores más altos de uricemia en obesos y en pacientes con enfermedad renal crónica. Los niveles de ácido úrico fueron superiores en pacientes complicados con diferencia significativa. Se observó asociación significativa entre los valores de ácido úrico y el riesgo de complicaciones.

Conclusiones: En la insuficiencia cardiaca, la elevación del ácido úrico guarda relación con la mayor presencia de complicaciones.

Esther Leal Balón, Ista A. Arjona Rodríguez, Ingrid M. Peña Céspedes, Yenys Sobrado Iribar, Inti R. Quiñones Milián, Maite Goberna Rocha, Leandro Reyes Fernández, Alexei López Fontanills, Alfredo Guadalupe Sánchez, Lisandra Machín Martínez, Lianet Ocaña Aragón, Yurisbel Tran Oliva, Sergio J. Enrique Vilar, Osmar Valdés Martínez
 
Características clínicas y ecocardiográficas en mujeres con cáncer de mama y tratamiento con radioterapia

Introducción: La radioterapia es una de las terapéuticas de primera línea en el cáncer y ha permitido prolongar la vida de los pacientes. Sin embargo, se ha descrito la cardiotoxicidad tardía como efecto inducido por radiación.

Objetivos: Describir las características clínicas, factores de riesgo aterogénicos y parámetros ecocardiográficos en mujeres con cáncer de mama que recibieron tratamiento con radioterapia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal  en mujeres con cáncer de mama que recibieron tratamiento con radioterapia en un período mayor de 5 años atendidas en el departamento de Medicina Nuclear y Radioterapia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido de febrero hasta diciembre 2022.

Resultados: Predominó el color de piel blanca (52.4 %), la media de edad fue de 60.52 años. Prevaleció la HTA en un 61.9 %, seguido de la dislipidemia, la DM y ovarios poliquísticos dentro de los factores de riesgo aterogénicos. Se observó mayor proporción de pacientes con esquema convencional (57.1%) y el tratamiento combinado con quimioterapia fue el más frecuente (43%). El 38.1% de los pacientes presentaron alteraciones del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo, y se relacionó con un riego mayor en pacientes con DM {OR  12.000}, e irradiación a la pared costal {OR  9.167}.

Conclusiones: El strain longitudinal global se mantiene reducido en una proporción considerada de pacientes a largo plazo y se relaciona con la presencia de DM y la irradiación en la pared costal.

 

Denia Bonilla Padrón, Gissel Guevara Artiles, Yiliam Blanco Pérez, Yuliet González Nieves, Enmanuel Hernández Valdés
 
Diferencias en marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí

Introducción: Existen escasos estudios que comparen marcados de riesgo cardiovascular en poblaciones urbanas y rurales.

Objetivo: Establecer las diferencias entre la población rural y urbana en los marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí.

Método: Investigación fue cuantitativa con un diseño no experimental, la población fue de 20.500 habitantes, la muestra fue escogida de forma aleatoria, 406 sujetos en el sector rural y 409 del sector urbano, sedentarias, con edades de 18 a 40 años. Se valoró el IMC, composición corporal, fuerza prensil y presión arterial como marcadores tempranos de riesgo cardiovascular.

Resultados: Los hombres del sector rural arrojaron valores más bajos (IMC 25,11; % Grasa Corporal 23,11) en comparación con el sector urbano (IMC 25,46; % Grasa corporal 25,48). Mientras tanto, la presión arterial sistólica en la población rural en los hombres fue 130,26 (mmHg) y 82,04 (mmHg) diastólica, mientras que los hombres de la población urbana arrojaron resultados de 127,83 (mmHg) y 79,46 (mmHg). En la fuerza prensil los hombres del sector urbano presentaron mejores datos con respecto a los rurales en mano derecha (44,96 kg vs 43,44 kg) e izquierda (43,53 kg vs 42,36 kg) respectivamente. Las mujeres del sector urbano presentaron un valor más alto frente a las del sector urbano 28,11 kg – 27,56 kg vs 27,70 -27,31 en mano derecha e izquierda respectivamente.

Conclusión: La población del Carmen de Chucuri presentó características homogéneas en lo que respecta a los marcadores de riesgo cardiovascular al comparar población rural y urbana.

Omar Oliveros Rangel, Carlos E. García Yerena, Brian J. Bustos-Viviescas, Amalia Villamizar Navarro, Andrea P. Lizcano Sánchez
 
Teimy Valdés Caraballo, Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Daily Cruz García, José A. Castellano Peña, Nancy Manzo Recino
 
Caracterización de pacientes hipertensos del Área VII en Cienfuegos

Introducción: las afecciones cardiovasculares integran un amplio grupo de enfermedades que afectan al hombre desde el punto de vista físico, psíquico y social. Una de las patologías que más incide es la hipertensión arterial.

Objetivo: caracterizar los pacientes hipertensos correspondientes al Área de Salud VII del Municipio de Cienfuegos

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal. El universo se integró por 1 117 pacientes. Variables: edad, sexo, escolaridad y ocupación laboral, peso, talla, circunferencia abdominal, tiempo de evolución de la enfermedad y patologías asociadas. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores epidemiológicos.

Resultados: destacó el grupo etario de 60 a 69 años con 285 casos (25,51 %). Sobresalió el sexo femenino con 648 pacientes (58,01 %). Destacó el nivel educacional Preuniversitario con 255 pacientes (22,83 %). Sobresalieron los pacientes empelados (540 casos; 48,34 %). Predominaron los pacientes considerados como sobrepeso con 416 casos (37,24 %). Sobresalieron el tiempo de evolución de 1 a 5 años en 343 casos (30,71 %). Destacaron los pacientes con afecciones endocrinas asociadas (77 casos; 6,89 %).

Conclusiones: la implicación de la hipertensión arterial es amplia, con representación elevada en cada grupo etario y sexo; aun cuando puedan existir diferencias significativas. En su desarrollo se agrupan factores de riesgos en relación con los hábitos y estilos de vida de los pacientes. Su evolución en el tiempo se ha asociado con otras patologías como causa directa de las mismas o un elemento más de un estado patológico más completo
Luis Enrique Jiménez-Franco, Mariela del Carmen Morales-Okata
 
Caracterización clínico-epidemiológica, complicaciones y evolución de la endocarditis infecciosa en válvulas cardiacas izquierdas

Introducción: Las complicaciones de la endocarditis infecciosa sobre válvulas nativas izquierdas constituyen un problema de gran relevancia clínica debido a la importante morbimortalidad que generan. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas y evolutivas de los pacientes con complicaciones en la endocarditis infecciosa. Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo desde 2006 hasta 2022 en el Hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 107 pacientes. Se resumieron las variables cualitativas mediante números absolutos y proporciones expresadas en porcentajes y se compararon mediante la prueba de Ji cuadrada para contrastar la hipótesis de diferencia entre los grupos. Se realizó un análisis multivariado por medio de la regresión logística binaria El nivel de significación que se utilizó fue del 5% (p<0.05).  Resultados: La edad media de los pacientes fue de 53,36±16,90 años, con predominio de los mayores de 50 años (65%) y el sexo masculino (67,5%). Prevalecieron los cultivos positivos (52,3%) y los estafilococos coagulasa negativos (14,9%) y los enterococos (14,9%). El 63,6% de los pacientes presentaron complicaciones. La sepsis incontrolada, la insuficiencia cardiaca, el fallo multi-orgánico, el shock cardiogénico, las arritmias-bloqueos y los eventos neurológicos se asociaron significativamente con la mortalidad (p<0.05), en el análisis multivariado las complicaciones que se asociaron de manera independiente al estado al egreso fueron la sepsis no controlada y las neurológicas., Fallecieron 19 pacientes (17,8%) y 18 presentaron complicaciones. Conclusiones: Las complicaciones fueron frecuentes y se asociaron significativamente con la mortalidad.

Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín, Mirtha López Ramírez, Teddy Osmin Tamargo Barbeito
 
Efectos del entrenamiento físico en el control glucémico y el perfil lipídico en pacientes operados de cirugía cardiovascular e intervencionismo coronario percutáneo

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. Aunque los procedimientos quirúrgicos pueden restaurar la permeabilidad vascular miocárdica, las estrategias posteriores a la intervención son esenciales para mantener la permeabilidad coronaria.
Objetivo: Evaluar los beneficios del ejercicio físico en el control glucémico, de HDL, LDL, colesterol total y triglicéridos, en pacientes operados de cirugía cardiovascular.
Método: Estudio observacional y descriptivo que incluyó a 33 participantes (19 hombres y 14 mujeres). Se recopilaron datos de laboratorio, antropométricos y fisiológicos, y se evaluó la tolerancia al ejercicio mediante la prueba de caminata de 6 minutos. El programa de ejercicio consistió en 24 sesiones de entrenamiento aeróbico al 50–70% de la frecuencia cardíaca máxima, realizadas durante 60 minutos por sesión, tres veces por semana, durante un mes.
Resultados: El estudio incluyó pacientes con revascularización miocárdica quirúrgica (35%), angioplastia transluminal percutánea (42%), reemplazo valvular (9%), colocación de marcapasos (7%) y cirugía de Bentall o reparación de comunicación aurículo-ventricular (3%). Se observaron mejoras significativas en el consumo máximo de oxígeno, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, el perfil lipídico y la glucemia en ayunas. Sin embargo, el doble producto, un indicador del consumo de oxígeno miocárdico, no mostró diferencias significativas.
Conclusiones: Un programa de entrenamiento físico bien diseñado mejora la respuesta cardiovascular al ejercicio, la glucemia en ayunas y el perfil lipídico en pacientes operados de cirugía cardiovascular e intervencionismo coronario percutáneo.

Javier E. Pereira Rodriguez, Carlos Enciso Mattos, Diana M. Ortega Garavito
 
Hallazgos angiotomográficos de variaciones anatómicas de las arterias coronarias

Introducción: En los estudios tomográficos se han documentado una serie de hallazgos que se relacionan con diferentes estados clínicos, estos se reconocen como variantes de la anatomía cardiaca. Se clasifican por su localización anatómica pudiendo ser de origen y/o del trayecto.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, constituido por los pacientes que acudieron con dolor torácico al Servicio de Tomografía cardiaca del Hospital Universitario Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” durante el período de 2019 a 2020, la población de estudio estuvo conformada por 1606 pacientes a los cuales se les realizo angiografía coronaria.

Resultados: Fundamentalmente predominaron los menores de 60 años, así como el sexo masculino, del total de los pacientes con dolor torácico el 19% presentó anomalías coronarias. Los vasos coronarios que presentaron mayor frecuencia de anomalía fueron la DA (11,7%) y el TCI (7,3%) respectivamente. En el TCI predominó el origen anómalo con trayecto retroarterial, mientras en la DA se evidenció el predominio del trayecto intramiocárdico. En arteria CX solo se observó anomalías del origen desde SCI por ausencia del TCI, y desde el SCD con trayecto retroarterial en un 0.1%. La CD presentó cifras parecidas en origen anómalo retroarterial e interarterial; seguido a estas las anomalías de origen de SCI con trayecto mayoritariamente interarterial.

Conclusiones: La anomalías coronarias son relativamente raras, presentandose de varias formas clínicas. La tomografía representa el método propedéutico mínimamente invasivo que posibilita detectar el origen y el curso posibilitando el correcto diagnóstico y auxiliando en el planeamiento terapéutico.
Mario Enrique Napoles Lizano, Margarita Puerto Díaz, Martha Madyuri Pérez de Morales Artiles, Elizabet Cristina Cruz Figueroa, Lester Andy León Monagas, Francisco L. Moreno-Martínez
 
Fibrilación auricular en el posoperatorio inmediato de la cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: Las alteraciones del ritmo constituyen las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio de la cirugía cardiaca y entre ellas la más común es la fibrilación auricular de nueva aparición.

Objetivo: Describir el comportamiento de la Fibrilación auricular en el postoperatorio de la cirugía coronaria teniendo como referencia un grupo control.

Método: Estudio transversal, descriptivo, de un universo constituido por 100 pacientes de ambos sexos intervenidos por enfermedad arterial coronaria desde enero hasta diciembre del año 2017 en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Se crearon dos categorías: con y sin fibrilación auricular en el postoperatorio inmediato.

Resultados: En los dos grupos predominó el sexo masculino. Encontramos valor de p<0,05 en la enfermedad arterial coronaria de dos o más vasos para su comparación. Ninguna de las variables dependientes del acto quirúrgico ni del postoperatorio inmediato resultaron significativas en su análisis estadístico. En el grupo con FAp igual cantidad de pacientes fue intervenido con circulación extracorpórea y con el corazón latiendo. En el caso de las complicaciones en el postoperatorio inmediato evidenciaron diferencias estadísticas significativas al analizar trastornos electrolíticos como la Hipopotasemia así como con la presencia de isquemia miocárdica perioperatoria

Conclusiones: La Fibrilación auricular requiere un cuidadoso seguimiento a largo plazo con mayor número de pacientes. La información obtenida en este estudio nos permitió mejorar la caracterización de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica quirúrgica en nuestro centro sin extrapolar resultados foráneos.

Kirenia Espronceda Sánchez, Juliette Massip Nicot, Genoveva E. Henry Vera
 
Resultados del intervencionismo coronario percutáneo y la cirugía de revascularización miocárdica en pacientes con enfermedad multivaso

Introducción: Resulta importante conocer la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria multivaso luego de un intervencionismo percutáneo o de la cirugía de revascularización miocárdica. Objetivo: Describir los resultados de la revascularización miocárdica e intervencionismo coronario percutáneo en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso. Método: investigación observacional descriptiva longitudinal comparativa con datos retrospectivos desde 2010 al 2017 y otros prospectivos desde 2014 hasta el 2018, en el servicio de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Muestra 268 pacientes, revascularizados 53 por ICP y 215 por CRM. Resultados: El infarto del miocardio previo fue menos frecuente en los tratados mediante ICP 24,5% respecto CRM 57,7%, (p=0,001). Los revascularizados mediante ICP mostraron puntaje SINTAX bajo con 17,0±7,6 puntos, y por CRM puntaje alto 34,0±11,3, (p=0,001). El porciento de complicaciones fue mayor en revascularizados quirúrgicos 133(61,9%) y los de ICP 3(5,7%), (p=0,001). La supervivencia global y por eventos al año y medio en CRM fue de 86,5% y a los cuatro de 81,6%, en ICP fue de 98,1% y 96,2% respectivamente (p=0,015). En CRM la probabilidad de supervivencia al mes era de 91,1% y en ICP fue del 100 %(p=0,027). Conclusiones: Predominaron las comorbilidades, infarto del miocardio previo, síndrome coronario agudo y mayor puntaje SINTAX en pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica. Los eventos adversos inmediatos y mediatos fueron también más frecuentes en estos pacientes. La supervivencia global, para mortalidad inmediata y mediata fue mayor en pacientes tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo.

Mirtha López Ramírez, Manuel NafehAbi-rezk, Teddy O. Tamargo Barbeito, Abel Y. Leyva Quert, Isbel Peguero Alfonso
 
Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Elizabeth Álvarez-Guerra González
 
Marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes que comienzan el embarazo con sobrepeso y obesidad

Introducción: La frecuencia de mujeres que inician el embarazo con sobrepeso y obesidad resulta preocupante por su alta incidencia.

Objetivo: Identificar los marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes con sobrepeso y obesidad.

Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal con 404 gestantes atendidas en el Hospital Mariana Grajales de Santa Clara, Cuba entre 2018 y 2021. Se realizaron análisis estadísticos descriptivo (media, mediana, y desviación estándar) e inferencial (prueba t de Student [cuantitativos] y Chi cuadrado [cualitativos]).

Resultados: El volumen de grasa visceral resultó mayor de 100 cm3 en todos los grupos evaluados (p<0,0001).  Todas las gestantes con obesidad clase II y clase III tuvieron una circunferencia de cintura mayor de 88 cm y un índice cintura/talla ma-yor de 0,53. Predominó el fenotipo «hipertrigliceridemia-cintura abdominal alterada» (59,40%) en la totalidad de la muestra, igual que en todas las clasificaciones de obesidad (77,08%). Sólo un 4,42% de las gestantes sobrepeso y 5,49% de las obesas resultaron metabólicamente no saludables. La vulnerabilidad cardiometabólica se identificó por la presencia de adiposidad general (96,8%) y adiposidad central (72,0%). En la general, la circunferencia de la cintura abdominal mostró una media por encima del punto de corte de riesgo en todos los fenotipos de sobrepeso y obesidad. La adiposidad central mostró valores medios por encima del punto de corte de riesgo, los que aumentaron considerablemente en relación con la gravedad de la malnutrición.

Conclusiones: Los marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica están alterados en pacientes con sobrepeso y obesidad pregestacional y, acorde a la gravedad de la malnutrición, muestran indicadores de mayor riesgo.

Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
 PDF
 
Riesgo cardiovascular residual calculado por las puntuaciones TIMI y SMART: Estudio en población nicaragüense

Introducción: La aparición de nuevos eventos cardiovasculares adversos, en pacientes que han sufrido enfermedades agudas, centran la atención de varios investigadores en la búsqueda de las variables que aportan al conocimiento del riesgo cardiovascular residual. En Latinoamérica este riesgo está poco estudiado.

Objetivo: Evaluar el riesgo cardiovascular residual en pacientes con síndrome coronario crónico en cinco consultas ambulatorias de una región de Nicaragua.

Método: Se estudiaron 106 pacientes con síndrome coronario crónico que asistieron de forma consecutiva a consultas ambulatorias de seguimiento. Se llenó una ficha de datos con variables epidemiológicas que permitió realizar el cálculo de las puntuaciones (scores) de riesgo TIMI y SMART.  Para el análisis estadístico se utilizó una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

Resultados: El síndrome coronario agudo previo y los síntomas de cardiopatía isquémica con electrocardiograma correspondiente fueron las formas más frecuentes de presentación del síndrome coronario crónico. Los valores medios de triglicéridos (203,17 mg/dl) y glucemia (160,98 mg/dl) sobrepasan el rango de normalidad. La edad y la creatinina se correlacionaron significativamente con las escalas calculadas. Un árbol estadístico de clasificación permitió establecer que el riesgo moderado y alto del score TIMI está por encima del punto de corte de 27% calculado para el SMART.

Conclusiones: Casi la totalidad de la muestra estudiada presentó riesgo moderado o más, lo que demuestra el pobre cumplimiento de los consensos y guías para el control del riesgo cardiovascular residual. Es de vital importancia trazar estrategias inmediatas para alcanzar los objetivos terapéuticos en esta población nicaragüense.

Ginner O. Rizo Rivera, Hildebrando M. Toledo Vargas, Alejandro A. García de la Rocha, Luis A. Urcuyo Hernández, José D. Meneses Mercado
 PDF
 
Intervencionismo coronario percutáneo en la enfermedad multivaso: Impacto de la complejidad anatómicaIntroducción: En pacientes con enfermedad multivaso tratados por intervencionismo coronario percutáneo (ICP), la complejidad anatómica y su influencia en el pronóstico ha sido escasamente estudiado en nuestro medio. La introducción del score SYNTAX ayuda a decidir la vía de revascularización optima en estos pacientes. Objetivo: Evaluar el impacto de la complejidad anatómica en la aparición de eventos cardíacos adversos mayores (ECAM).  Método:Estudio de cohorte prospectivo, se incluyeron 106 pacientes con enfermedad multivaso tratados en el hospital Hermanos Ameijeiras en el año 2016. Fueron considerados como ECAM: la muerte, la necesidad de nueva revascularización del segmento tratado, el infarto no fatal y los eventos combinados. Se practicó un análisis multivariado mediante el modelo de regresión de Cox y la supervivencia fue analizada por Kaplan Meir. Para evaluar la complejidad anatómica se utilizó el score Syntax. Resultados:El 78,3% presentó anatomía de baja complejidad a partir de un score Syntax por debajo de 22, con Syntax medio de 17,26. El 7,5% presentó algún tipo de evento durante un seguimiento medio de 13.9 meses; al año la tasa de supervivencia libre de ECAM fue de 93% y libre de muerte de 94.1%. El score syntax ≥ 33 (OR 45,8; 2,09-1004,17 95% IC; p=0.015) se asoció significativamente a mayor riesgo de ECAM; el calibre del vaso tratado inferior a 3 mm se asocia significativamente a la muerte (OR 9.7; 1,64-57,9 95% IC; p=0.012). Conclusiones:La mayor complejidad anatómica expresada por un score Syntax mayor de 32 puntos se asocia a peores resultados durante el seguimiento.
Mailyn Vilaú Jiménez, Abel Y. Leyva Quert, José L. Mendoza Ortiz, Suilbert Rodríguez Blanco, José M. Aguilar Medina, Giovanny Ponte González, Lázara M. Pérez Yánez, Tania Hidalgo Costa
 
Comportamiento de los tiempos de demora en el tratamiento trombolítico de pacientes con infarto agudo de miocardio

Introducción: La oclusión de una arteria coronaria lleva a la muerte celular en un período de tiempo que oscila entre 4-12 horas, este es un proceso dinámico que puede modificarse con la restauración del flujo sanguíneo en el vaso relacionado con el infarto; de ahí la importancia del factor tiempo.

Objetivo: Determinar los tiempos de demora en la aplicación del tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, en el que se incluyeron los 579 pacientes con diagnóstico de IAM con elevación del segmento ST, que recibieron tratamiento trombolítico, en el Hospital General Docente Martín Chang Puga de Nuevitas, Camagüey, Cuba, desde enero del año 2000 hasta diciembre de 2019. Se evaluaron variables demográficos (edad y sexo) y los tiempos de demora en la aplicación de la trombólisis.

Resultados: Predominó el grupo etario de 56 a 65 años (35,2%) y el sexo masculino (60,3). Los tiempos de demoras predominantes fueron: tiempo-paciente más de 2 horas, puerta-aguja entre 6-12 horas (30,7%),  atención prehospitalaria entre 61-180 minutos (56,8%), dolor-aguja más de 12 horas (34,9%) y  tiempo global hasta la trombolisis entre 6 -12 horas (43,2%).

Conclusiones: Los tiempos de demora en la aplicación del tratamiento trombolítico estuvieron, de forma general, anormalmente elevados. Solo en un pequeño porcentaje de pacientes se efectuó en las primeras dos horas desde el inicio de los síntomas.
Juan A. Rodríguez Díaz, Raciel Mariol Portuondo
 PDF
 
Cambios en la disnea y fatiga asociada a la falla cardiaca luego de un entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores: Ensayo clínico aleatorizado

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad. Actualmente, el ejercicio se muestra como un tratamiento efectivo para disminuir los efectos de la insuficiencia cardíaca.

Objetivo: Determinar los cambios en la disnea y la fatiga asociados a insuficiencia cardíaca luego de un programa de entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores.

Método: Ensayo clínico aleatorizado (Registro: Clinicaltrials.gov NCT03913780) de 3 años, con una muestra de 920 pacientes con insuficiencia cardíaca distribuidos en 3 grupos: solo ejercicio aeróbico (grupo control), ejercicio aeróbico más fuerza para miembros superiores (grupo experimental 1) y ejercicio aeróbico más fuerza para miembros inferiores (grupo experimental 2). Se realizaron prueba de esfuerzo y caminata de 6 minutos, y se valoraron las siguientes variables: antropometría, depresión, ansiedad y parámetros hemodinámicos. Las evaluaciones se realizaron al inicio del estudio y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, 3 veces por semana.

Resultados: Al comparar los resultados entre los grupos, se encontró una superioridad significativa del grupo experimental 2 (p<0,05). Se resalta que, tanto en el grupo control (GC) como en los experimentales (GE), disminuyeron los niveles de fatiga (GC: 8,0±1,7 vs. 4,0±2,3; GE1: 8,0±1,7 vs. 5,0±2,3 y GE2: 9,0±1,1 vs. 3,0±2,6) y de disnea (GC: 9,0±2,4 vs. 7,0±1.0; GE1: 9,0±2,4 vs. 7,0±1,6 y GE2: 8,0±3,8 vs. 4,3±2,3) después del programa de entrenamiento.

Conclusiones: El entrenamiento de fuerza demostró ineludiblemente que es una modalidad terapéutica efectiva y segura para disminuir los niveles de disnea y fatiga asociados a la insuficiencia cardíaca. Además, mejoró significativamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, las variables antropométricas, la depresión, ansiedad, consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca y varios factores de riesgo cardiovascular, en comparación con el grupo control.
Javier E. Pereira-Rodríguez, Alondra D. Mijangos-Ramírez, Rolando J. Hernández-Romero, William A. Delgadillo-Espinosa, Camilo A. López-Mejía, Devi G. Peñaranda-Florez
 PDF
 
Comparación de dos tablas para determinar el riesgo cardiovascular global

Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular global es la mejor herramienta para establecer prioridades en prevención primaria. La determinación mediante tablas permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovascular por separado.

Objetivo: Comparar dos tablas de estimación de riesgo para determinar el riesgo cardiovascular global.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 803 personas, de los tres grupos de estudios se obtuvo una muestra de 585 personas, en el período de enero de 2016 a octubre de 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de la Organización Mundial de la Salud y de las tablas de Framingham por categoría de Wilson. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos variables.

Resultados: Según las tablas de la Organización Mundial de la Salud, el 51,28% de los pacientes presentó un riesgo bajo; un 29,92%, moderado; y en los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto se encontró un 18,80% de los pacientes. Según las tablas de Framingham, en un 32,99% el riesgo es bajo; moderado en un 41,20%; y alto en un 25,81%. Se encontró una buena correlación entre ambas ecuaciones de riesgo cardiovascular (0,875).

Conclusiones: Existe buena correlación entre las dos ecuaciones de riesgo. Los niveles de riesgo moderado y alto determinados por las tablas de Framingham en los tres grupos de estudio fueron más elevados, por lo que se considera que las tablas de la Organización Mundial de la Salud subestiman las categorías de mayor riesgo.

Agustín Paramio Rodríguez, Myder Hernández Navas, Luis Gustavo Rivero Villalba, Ediunys Carrazana Garcés
 PDF
 
Dahyanys Borló Salazar, Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Yuliet González Nieve, Dagoberto Fernández Delgado, Yahima Sánchez Hernández, Jose A. Robert Escalona
 PDF
 
Jhonny Villca Sajama, Noel Tomás Bruzón
 
Rehabilitación cardiovascular con entrenamiento interválico de alta intensidad después un infarto cardíaco

Resumen: Introducción: el entrenamiento interválico de alta intensidad es eficaz en la rehabilitación cardiovascular de los pacientes que han presentado un infarto agudo del miocardio. Objetivo: evaluar los efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad en pacientes que han tenido un infarto. Método: se realizó un estudio observacional y analítico con pacientes remitidos al servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre julio a diciembre de 2019. Las variables cualitativas se resumieron en frecuencias absolutas y relativas; las cuantitativas en media y desviación estándar. Para el análisis estadístico se aplicó la Prueba de McNemar, t de Student y de Wilcoxon. Resultados: Se incluyeron 53 pacientes con una media de edad de 61,3 ± 8,4 años. Predominaron los hombres (75,5 %) y los hipertensos (69,8 %). Se observó disminución del hábito tabáquico (p = 0,001), el peso corporal, de los valores de tensión arterial, triglicéridos, C-LDL (p < 0,001) y glicemia basal (p = 0,005) y un incremento del C-HDL (p < 0,001). La función sistólica (p < 0,001) y diastólica (p = 0,001) del ventrículo izquierdo mejoraron de forma significativa. Los pacientes lograron incrementar su capacidad funcional (p < 0,001), ya que mejoraron la tolerancia al ejercicio físico (p < 0,001) y el consumo de oxígeno (p < 0,001). No se constataron complicaciones. Conclusiones: El entrenamiento interválico de alta intensidad tuvo efectos positivos sobre los factores de riesgo, el remodelado ventricular y la capacidad funcional, sin que aparecieran complicaciones.

Lázara M. Pérez Yánez
 
La activación precoz del reflejo simpático cardiovascular es independiente del tiempo de oclusión durante la hiperemia reactiva

Introducción: La hiperemia reactiva es una técnica donde se aplica una reperfusión rápida y exagerada a un órgano o tejido cuando se restablece la circulación tras un período de oclusión arterial total.

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar el papel del tiempo de oclusión en los cambios dinámicos de la activación autonómica durante la hiperemia reactiva.

Método: Participaron en este estudio sujetos sanos (n=30) con edades entre 18 y 25 años. La reactividad vascular se evaluó midiendo los cambios dinámicos en la amplitud del volumen del pulso de los dedos y el tiempo de tránsito del pulso relativo a los intervalos RR en el brazo de prueba (brazo ocluido) y en el brazo control (brazo contralateral no ocluido) durante 1, 3 y 5 minutos de oclusión, con el uso de dos sensores independientes de fotopletismografía. La variabilidad de la frecuencia cardíaca se calculó a partir de la señal de electrocardiograma adquirida simultáneamente para monitorear los cambios dinámicos en la actividad del sistema nervioso autónomo cardíaco. El análisis variable en el tiempo de todas las señales se mostró cada 1 segundo en los gráficos de respuesta promedio.

Resultados: El análisis variable en el tiempo de la respuesta vascular y autonómica durante la hiperemia reactiva demostró la presencia de un patrón de respuesta característico con un aumento en el índice simpático y una disminución del índice parasimpático entre los 8 y 10 segundos, un aumento en la frecuencia cardíaca a los 20 segundos y un aumento progresivo de la amplitud del volumen del pulso durante los primeros 60 segundos, después de la oclusión, independientemente del tiempo de esta. Además, se produjo una disminución en el tiempo de tránsito del pulso relativo a los intervalos RR, seguido de un aumento, independientemente del tiempo de oclusión.

Conclusiones: La activación simpática cardiovascular temprana durante la hiperemia reactiva es independiente del tiempo de oclusión, lo que sugiere que se trata de una respuesta autonómica cardiovascular refleja involucrada en la generación del fenómeno fisiológico de hiperemia reactiva.

Erislandis López-Galán, Adán Andreu-Heredia, Ramón Carrazana-Escalona, Odalis Querts-Menéndez, Juan C. García-Naranjo, Luis A. Lazo-Herrera, Gustavo A. Muñoz-Bustos, Felipe A. Albarrán-Torres, Miguel E. Sánchez-Hechavarría
 PDF
 
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la preeclampsia

Introducción: El síndrome metabólico y la insulinorresistencia son predictores de riesgo cardiovascular en el embarazo.

Objetivos: Determinar la presencia de síndrome metabólico en la preeclampsia y su relación con el riesgo cardiovascular.

Método: Estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal en el período 2019-2020, donde se incluyeron 180 gestantes. Se calculó el índice de masa corporal, se midió la presión arterial y se estableció el diagnóstico de síndrome metabólico, en dependencia de los criterios existentes. Se cuantificaron las concentraciones séricas de triglicéridos, de colesterol HDL y de glucemia. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS v. 20.0.

Resultados: De 180 embarazadas, 73 desarrollaron preeclampsia. En ellas predominaron los niveles séricos de colesterol HDL menores a 1,29 mmol/L (84,93%); los niveles de triglicéridos mayores a 1,7 mmol/L (67,12%), y la circunferencia abdominal superior a 88 cm (71,23%). Se diagnosticó síndrome metabólico en 63 gestantes (35,0%), con predominio en el grupo con preeclampsia (49,31 %). En el 96,3% de las 107 gestantes sin preeclampsia, el riesgo cardiovascular fue bajo; mientras que en el 50,7% de las 73 embarazadas con preeclampsia se encontró un riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto.

Conclusiones: La mitad de las mujeres con preeclampsia tuvieron riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto. Se encontró una alta prevalencia de síndrome metabólico en mujeres con preeclampsia y una asociación estadísticamente significativa entre estas variables, lo que significa que las embarazadas con criterios de síndrome metabólico presentan riesgo cardiovascular y un alto riesgo de padecer preeclampsia.
Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Nélida L. Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
 PDF
 
Dinámica de la regulación autonómica cardíaca durante la prueba isométrica del peso sostenido en pacientes hipertensos

Introducción: La prueba del peso sostenido (PPS) es una exploración de ejercicio isométrico que tiene un gran valor práctico al realizar amplios estudios sobre hipertensión arterial; sin embargo, no se conoce bien la dinámica de la regulación autonómica cardíaca durante esta prueba.

Objetivos: El objetivo de esta investigación fue determinar variaciones en la dinámica de la regulación autonómica cardíaca y en la respuesta hemodinámica durante la PPS en pacientes hipertensos.

Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental con 15 pacientes hipertensos de ambos sexos, comparados con 30 individuos normotensos, donde se midieron la presión arterial, la entropía espectral y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en tiempo-frecuencia, mediante la transformación continua de las ondulaciones tipo Morlet (CWT-Morlet, por sus siglas en inglés), a través de la señal electrocardiográfica del polígrafo AD Instruments en los estados funcionales de reposo y durante la PPS.

Resultados: Se encontró un aumento significativo en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como una disminución en la entropía espectral en los estados funcionales de los individuos normotensos e hipertensos. En los hipertensos, hubo un aumento del patrón de respuesta temprana con múltiples fluctuaciones durante la PPS en el análisis tiempo-frecuencia de la VFC mediante la CWT-Morlet.

Conclusiones: La PPS produce un aumento de la presión arterial, que es más frecuente y evidente en los pacientes con hipertensión arterial. La regulación autonómica cardíaca durante la PPS aumenta el componente simpático y disminuye el parasimpático, lo que se manifiesta —en los pacientes hipertensos— con un patrón de desequilibrio en la regulación de la respuesta simpática y parasimpática.
Miguel E. Sánchez-Hechavarría, Laritza Ortiz-Alcolea, Michel Torres-Leyva, Ramón Carrazana-Escalona, Erislandis López-Galán, Felipe A. Albarrán-Torres, Gustavo A. Muñoz-Bustos, Nicolás A. Saá-Muñoz, Ileana Cutiño-Clavel
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 208 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>