|
Nelson A. Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Jorge R. Zambrano Guale
|
|
Geordan Goire Guevara, Yassel Arias Otamendy
|
|
Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Luccy Elena Zambrano Mendoza
|
|
Mónica C. Delgado-Molina, Brian J. Bustos-Viviescas, Carlos E. García Yerena
|
|
Miguel E. Sánchez-Hechavarría
|
|
Susana Hernández García, José A. Mustelier Oquendo, Eduardo Rivas Estany
|
|
Joanna de Zayas Galguera, Myder Hernández Navas, Osmín Castañeda Chirino, Cesia Rivera Garmendia
|
|
Aplicabilidad de la ecografía pulmonar en la cardiología moderna y su valor en la pandemia de COVID-19La ecografía pulmonar consiste en la obtención de imágenes de este órgano mediante el uso de ultrasonidos. Es una prueba inocua que no utiliza radiación y que no requiere de gran infraestructura, características que la convierten en una técnica reproducible y realizable a la cabecera del enfermo. Los pulmones se consideraron, clásicamente, como órganos no accesibles por ecografía, debido a la limitación de los ultrasonidos para atravesar la barrera de aire y huesos; pero con esta técnica se puede evaluar, de manera precisa y certera, la presencia y gravedad de algunas afecciones cardiopulmonares, así como la mejor estrategia terapéutica. La elevada afinidad de la COVID-19 por el sistema respiratorio permite utilizar la ecografía pulmonar como herramienta de triaje para identificar potenciales complicaciones, tanto en casos sospechosos o positivos como en asintomáticos o con sintomatología, ya que conocer el grado de afectación pulmonar —de acuerdo a los patrones que se observen en las imágenes adquiridas— permite estratificar a los pacientes según su gravedad, seleccionar el nivel de atención que necesitan y evaluar la respuesta al tratamiento.
Geordan Goire Guevara
|
|
Implicaciones éticas de la no trombolisis en servicios de urgencias de atención primariaLa atención adecuada a los pacientes con infarto agudo de miocardio en los centros de urgencias, en muchas ocasiones, tiene implicaciones ético-morales. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar los aspectos éticos relacionados con la no aplicación de trombólisis en los servicios de urgencias médicas en la atención primaria de salud. En esta instancia, cualquiera que sea el nivel de atención médica al que corresponda, una adecuada relación entre el médico, el paciente y la institución que lo recibe, así como el dominio de la ciencia, la técnica y la experiencia, son los principales elementos que alejarán la posibilidad de error y garantizará la calidad en la atención. Todos los profesionales, aunque en este artículo se hace hincapié en los de urgencias, deben poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión, conducirse con diligencia, responsabilidad y en estricto cumplimiento a las normas legales y éticas de su profesión.
Taimara Pérez Rivera, Ana J. García Milián
|
|
Alicia García Pérez, Namirys González Sánchez, Damarys Montesinos Cruz
|
|
Insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico en la COVID-19La enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) surgió en Wuhan, China, en 2019. En 2020 fue declarada pandemia, debido al elevado número de pacientes infectados, su alta transmisibilidad y los desenlaces desfavorables. Produce una enfermedad pulmonar —que puede llegar a ser grave— con diferentes grados de afectación sistémica que se asocia, con frecuencia, a complicaciones cardiovasculares como insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico y una mayor mortalidad, cardiovascular y total. El objetivo de este artículo de revisión es describir algunos elementos impo Insuficiencia cardíaca, Shock cardiogénico, COVID-19, Complicaciones rtantes para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca y el shock cardiogénico en pacientes con COVID-19, pues ambas situaciones clínicas pueden ser parte de la forma de presentación de la enfermedad y, a su vez, una de las complicaciones más frecuentes de la COVID-19 en pacientes graves. También pueden asociarse miocarditis, eventos isquémicos agudo y arritmias. Su presencia en los pacientes con esta infección viral traduce un peor pronóstico y mayor mortalidad.
Lázara M. Pérez Yánez, Luis A. Ochoa Montes, Mirtha López Ramírez
|
|
Begoña Espinosa, Víctor Gil, Javier Jacob
|
|
Isabel Rada, Baltica Cabieses
|
|
Julio C. Echarte Martínez, Sheila Hechavarria Pouymiró, Emilio Alfonso Rodríguez
|
|
Lázara M. Pérez Yánez, Alain Gutiérrez López, Suilbert Rodríguez Blanco
|
|
Nelson A, Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Rosa M. Real Cancio
|
|
Lázara M. Pérez Yánez, Alain López Gutiérrez, Suilbert Rodríguez Blanco
|
|
Monitoreo hemodinámico en el paciente críticoLa atención al paciente crítico requiere del manejo del sistema cardiovascular y del equilibrio del medio interno, por lo cual es necesario el monitoreo hemodinámico. Con el objetivo de describir el sustento fisiológico del monitoreo hemodinámico y los medios para su determinación se realizó una búsqueda de información en las bases de dato Scopus, SciELO, PubMed, LILACS, AmeliCA y Redib. El monitoreo hemodinámico permite determinar la necesidad de administrar fluidos y su respuesta terapéutica; al analizar la curva de Frank-Starling. Además, necesita la determinación de parámetros estáticos y dinámicos, que analizan el gasto cardíaco, la presión de pulso, medidos mediante métodos invasivos, mínimamente invasivos y no invasivos. La variabilidad de la presión de pulso y del volumen sistólico constituyen nuevas variables útiles en el proceso. El estudio mediante ecocardiografía de la vena cava inferior juega un importante papel en el monitoreo hemodinámico.
Adrián A. Vitón-Castillo, Heidy Rego-Ávila, Víctor M. Mena-Hernández
|
|
Daño cardiovascular en la COVID-19: Una extensión de la enfermedad pulmonarAnte la ocurrencia de un brote de neumonía en 59 pacientes sospechosos en un mercado local de mariscos en Wuhan, China, el 1 de diciembre de 2019 fue confirmado por el laboratorio el primer caso de un nuevo coronavirus, hasta entonces desconocido. El 7 de enero de 2020 fue identificado un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae denominado SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad conocida como COVID-19. Los escasos informes iniciales limitaban la afectación al tracto respiratorio inferior. Con el progreso de la enfermedad y el cúmulo de evidencia científica, se demostró el papel fundamental que desempeña la afectación cardiovascular en el desarrollo y pronóstico de la infección. La edad es un predictor independiente de mortalidad y se ha demostrado una asociación entre la enfermedad cardiovascular preexistente y las formas graves de la enfermedad. La afectación cardiovascular puede ser directa o indirecta, se destacan el daño miocárdico agudo, la miocarditis, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca, las arritmias y los eventos tromboembólicos venosos. Se añaden los efectos adversos del tratamiento de las complicaciones cardíacas y el ensayo con fármacos en los protocolos terapéuticos. En esta monografía se revisa el daño cardiovascular por la COVID-19.
Luis A. Ochoa Montes, Daisy Ferrer Marrero
|
|
Leidelen Esquivel Sosa, Yagima Fleites Garcia, Yisel Gonzalez Rios, Yurisandra Jimenez Gonzalez
|
|
Alicia García Pérez, Melva Zayas González, Dailenis Gómez Cavada
|
|
Gianina Cristiana Moise, Ionut Donoiu, Ion Rogoveanu
|
|
Ejercicio físico y fibrilación auricular en atletas y en pacientes con insuficiencia cardíaca: ¿Favorable o perjudicial?La fibrilación auricular (FA), epidemia esperada en las próximas décadas, es comúnmente causada por la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial, también se asocia con el sobrepeso y la obesidad. El ejercicio físico (EF) se considera una medida que corrige los factores de riesgo cardiovascular y, por tanto, se recomienda en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, y forma parte integral de la rehabilitación cardíaca. Aunque se ha señalado que el EF puede incrementar el riesgo de FA, los beneficios cardiovasculares de la actividad física regular son incuestionables. Se ha comprobado un mejor estado de salud y una mayor expectativa de vida en atletas de resistencia. El EF ligero o moderado protege contra la FA, lo que puede estar asociado a un mejoramiento de las funciones sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, así como a una disminución de la rigidez arterial. La rehabilitación cardíaca con EF, es una indicación aprobada actualmente en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, con FA o sin ella, la cual está demostrado que incrementa la capacidad funcional y la calidad de vida, así como que reduce la mortalidad general y las hospitalizaciones.
Eduardo Rivas Estany, Nelson A. Campos Vera, Luis O. Domínguez Choy
|
|
Ana M. Jerez Castro
|
|
Suilbert Rodríguez Blanco, Ángel G. Obregón Santos, Abel Y. Leyva Quert, Ángela R. Gutiérrez Rojas
|
|
Elementos 1 - 25 de 54 |
1 2 3 > >>
|