|
Muerte súbita cardiovascular en la COVID-19. Parte II: Vulnerabilidad miocárdica, moduladores y desencadenantesDurante la pandemia de COVID-19 las tasas de muerte súbita “atribuibles a causas cardiacas y vasculares” se han triplicado. Los cambios estructurales y/o funcionales que sufre el miocardio a partir de marcadores como la isquemia, la disfunción del ventrículo izquierdo y la predisposición genética, definen su vulnerabilidad y muestran una predisposición añadida para complicaciones agudas y riesgo de muerte súbita cardiovascular en pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca y cardiopatías genéticas familiares que sufren infección por SARS-CoV-2. La muerte súbita es el estadio final de una cadena de eventos que conducen a un paro cardiaco, en general, por taquicardia o fibrilación ventricular y, menos frecuentemente, por una bradiarritmia extrema. Su ocurrencia en pacientes con COVID-19 es la resultante de la sumatoria de una cardiopatía subyacente coronaria, estructural no coronaria o síndromes eléctricos hereditarios; la existencia de moduladores o desencadenantes genéticos y ambientales relacionados con la COVID-19, que actúan sobre un miocardio vulnerable y en presencia de complicaciones agudas, se comportan como disparadores y propician la génesis de arritmias finales que traducen la muerte súbita.
Luis A. Ochoa-Montes, Daisy Ferrer-Marrero, Mileidys González-Lugo, Nidia D. Tamayo-Vicente, Rafael E. Araujo-González
|
|
Consideraciones sobre el abordaje terapéutico en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad cardiovascularConocer las tendencias de las enfermedades crónicas no transmisibles, permite a los profesionales establecer acciones de salud que disminuyan la mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular; afecciones que, con frecuencia, constituyen causas de muerte en la población. Las intervenciones terapéuticas para prevenir, o al menos retrasar, la aparición de complicaciones en las personas con diabetes, se han hecho más intensivas, y las metas de control más estrictas. Un ejemplo es el uso de fármacos como estrategia de prevención cardiovascular; sin embargo, a pesar de ello, los pacientes mantienen un riesgo aumentado en 2-4 veces de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad es 1,5-3,6 veces mayor respecto a la población general. Por eso, la búsqueda de estrategias para predecir un evento vascular con mayor exactitud, a partir de la evaluación del riesgo cardiovascular global y de la presencia de aterosclerosis subclínica, constituye actualmente un desafío para los profesionales de la salud.
Namirys González Sánchez, Alicia García Pérez, Maray Fernández Vásquez
|
|
Raimundo Carmona Puerta, Elizabeth Lorenzo Martínez
|
|
Susana Hernández García, José Á. Mustelier Oquendo, Mailín Garriga Reyes
|
|
Annier J. Fajardo Quesada, María de los Á. Licea González
|
|
Predictores electrocardiográficos de fibrilación auricularLa fibrilación auricular es posiblemente el trastorno del ritmo cardíaco más común y, recientemente, ha experimentado un aumento de su incidencia y prevalencia. Esta arritmia contribuye significativamente al aumento de la mortalidad, especialmente a través de la aparición o empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y la ocurrencia de accidente cerebrovascular cardioembólico. Identificar marcadores que pudieran indicar la aparición de esta arritmia en un paciente específico, garantizaría un seguimiento más estrecho, la instauración del tratamiento antiarrítmico oportuno y el inicio de la anticoagulación. En este artículo se revisan los indicadores electrocardiográficos de aparición de fibrilación auricular que se encuentran en la literatura reciente. Las bases de datos donde se realizó la búsqueda fueron PubMed, Scopus y Google Scholar. Los términos de búsqueda utilizados fueron "fibrilación auricular", "arritmias supraventriculares", "predictores electrocardiográficos", "bloqueo interauricular", "extrasístole auricular", "dispersión de la onda P", and "dilatación de la aurícula izquierda". Se incluyeron las publicaciones relevantes más recientes.
Maria Iovănescu, Hussain Shah Sarfaraz, Georgică Costinel Târtea, Elibet Chávez-González, Ionut Donoiu
|
|
Reclasificar algunas canalopatías: Cambios tras una larga esperaDesde hace tiempo la muerte súbita cardíaca y las arritmias ventriculares malignas, en sujetos sin cardiopatía estructural demostrable por métodos convencionales, ha sido tema sometido de controversia. Las enfermedades eléctricas primarias se hicieron equivalentes a enfermedades puramente eléctricas y el término de canalopatía ha sufrido modificaciones porque a las mutaciones genéticas se añaden alteraciones en algunas proteínas interactuantes y porque existen anomalías estructurales tales como inflamación, fibrosis, adiposis, miocarditis, microaneurismas, aumento del colágeno, disfunción mecánica y otros, evidenciadas por procedimientos diagnósticos más finos: el corazón es normal en apariencia pero los miocitos no lo son. A la base genética (disfunción iónica) y a la clínica, se integran alteraciones estructurales y se consideran los síndromes de Brugada, de QT largo y de QT corto, como enfermedades orgánico-funcionales, electroanatómicas, con la necesidad de su reclasificación, lo cual es trascendente para estratificar riesgo y adoptar la conducta terapéutica más apropiada.
Margarita Dorantes Sánchez, Marleny Cruz Cardentey, Jesús A. Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino
|
|
COVID-19 en imagen tomográfica por energía dualEn diciembre de 2019 se informaron casos de una neumonía grave en la ciudad de Wuhan, China. En enero de 2020 fue identificado el nuevo virus, SARS-CoV-2, que producía esta enfermedad altamente contagiosa denominada COVID-19, y alcanzó nivel de epidemia en marzo de ese propio año. Existe un protocolo establecido para su diagnóstico, donde se encuentran los estudios de imagen, entre ellas la tomografía de tórax con técnica de energía dual. Las características de los hallazgos anatómicos pulmonares y vasculares en las imágenes tomográficas de pacientes con COVID-19, su distribución, y la relación con el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas, juegan un papel importante en el control y tratamiento de esta enfermedad, lo que refleja el valor diagnóstico de esta técnica.
Mario E. Nápoles Lizano, Francisco L. Moreno-Martínez, Armando D. Caballero Font
|
|
Yoandy López de la Cruz, Rodolfo E. Morales Valdés, Ramón E. Romero Sánchez, Rodolfo Morales Mato
|
|
Yoandy López de la Cruz, Rodolfo E. Morales Valdés, Ramón E. Romero Sánchez, Rodolfo Morales Mato
|
|
Margarita Dorantes Sánchez, Marleny Cruz Cardentey, Yassel Arias Otamendy, Jesús A. Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino
|
|
Rodolfo E. Morales Valdés, Yoandy López de la Cruz, Ramón E. Romero Sánchez, Rodolfo Morales Mato
|
|
Raimundo Carmona Puerta, Elizabeth Lorenzo Martínez
|
|
Víctor R. Navarro Machado, Viviana C. García Escudero, María O. Rodríguez Roque, Arelys Falcón Hernández, Leonardo M. Gómez Carcassés
|
|
Luis M. de la Torre Fonseca
|
|
Yurima Hernández de la Rosa, Lídice López Díaz, Elvis F. López Rodríguez
|
|
Yoandy López de la Cruz, Manuel S. Nafeh Abi-Rezk, Julio R. Betancourt Cervantes
|
|
Luis D. Barja, Mario Fitz Maurice, Elibet Chávez González
|
|
Mauricio Esteban Gauna, Juan Luis Bernava
|
|
José R. Hidalgo Díaz, Juan C. Chachques, Ángel Paredes Cordero
|
|
Yoandy López-de la Cruz, Chenly Pedraza-González, Yolepsis F. Quintero-Fleites, Roger Mirabal-Rodríguez, Gustavo de J. Bermúdez-Yera, Alain Allende-González, Ernesto Chaljub Bravo, Rodolfo Morales Mato
|
|
Rodolfo E. Morales Valdés, Yoandy López-de la Cruz, Rodolfo Morales Mato
|
|
Yoandy López-de la Cruz, Yolepsis F. Quintero-Fleites
|
|
Repolarización ventricular en la terapia oncológicaSe discuten los procesos de despolarización y repolarización ventriculares, con su falta de uniformidad y su heterogeneidad, tanto en pacientes con corazón sano como en aquellos enfermos, cuestión de rangos. Se analizan las mediciones que expresan las características de la repolarización ventricular: el intervalo QT y otras mediciones incluso más fidedignas como el intervalo TPICO-TFINAL, su dispersión y otras. Se precisa la existencia del signo y del síndrome de QT largo, así como los tres procesos básicos de la arritmogenia: la heterogeneidad, la alternancia y la dispersión, con las diferencias de los potenciales de acción en las tres zonas del miocardio ventricular. Se precisan los factores de riesgo del QT largo (común con esta terapia), de las arritmias ventriculares (en especial la torsión de puntas, extremadamente rara en estos casos) y se discute la necesidad de valorar datos clínicos, eléctricos, comorbilidades, conflictos agregados y las medidas a tomar en estos pacientes.
Margarita Dorantes Sánchez, Manuel Bazán Milián
|
|
Yoandy López-De la Cruz, Yolepsis F. Quintero Fleites
|
|
Elementos 1 - 25 de 45 |
1 2 > >>
|